Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El modelo de negocios del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago privilegia el desarrollo de centros de distribución que reciban productos internacionales para entregarlos en los mercados locales y extranjeros mediante transbordo puro o transbordo con valor añadido.
Otro gran modelo de negocios que permite el Puerto de Las Américas es el de la logística de retorno de la cadena de valor. La logística de retorno es la que maneja todo el proceso que ocurre cuando un consumidor o cliente desea devolver el producto que adquirió en una tienda o a través de la Internet.
Todos nosotros estamos acostumbrados a adquirir productos que tienen garantías de devolución de dinero por un tiempo limitado y por defectos en la manufactura. El producto que acabamos de comprar pasó por toda una cadena de valor desde la tierra hasta el consumidor. Es decir, desde la materia prima, pasando por la manufactura y la cadena de distribución, hasta nuestras manos. Pero cuando el consumidor determina que no quiere el producto y lo devuelve, el producto también tiene que llevar a cabo todo una ruta de retorno al manufacturero o a su agente designado, que implica una serie de etapas para su reparación y redistribución, o para reciclarlo y retornarlo a la tierra, es decir, convertirlo en nueva materia prima.
La logística de retorno es complemento indispensable de la cadena de distribución, ya que en muchas ocasiones los comercios de entrega por correo tienen un nivel de devoluciones de 35%. Esto puede representar costos extraordinarios. Por lo tanto, es necesario reducir las probabilidades de que el producto se devuelva mediante apoyo técnico al cliente; reusar el producto si es posible repararlo y reempacarlo para devolverlo al mercado principal o secundario; y si el producto es inservible, hay que reciclarlo efectivamente. Esto se conoce como Reducir, Reusar y Reciclar.
Para aplicar la logística de retorno de las tres R’s hace falta tener un sistema adecuado de instrucciones en el producto para que el consumidor aprenda a usarlo y no lo retorne por no entenderlo; hace falta mantener un sistema de manejo de dudas y quejas del cliente mediante el servicio telefónico; y es indispensable establecer una cadena efectiva de transportación de ese producto a los almacenes o al centro que va a manejar y procesar la devolución.
La cadena de retorno crea múltiples oportunidades de negocio. Una vez se recibe el producto porque no pudo evitarse la devolución, es indispensable que haya compañías que lo reciban, lo examinen y prueben, para determinar si el producto está defectuoso. Si el producto no está defectuoso, es necesario reempacar el producto para poder redistribuirlo. Si el producto está defectuoso y puede repararse, es necesario enviarlo a otra compañía o división para que proceda a su reparación y empaque para su devolución al mercado. Si luego de todas estas gestiones no es posibles el que se repare y se rehúse el producto, es entonces indispensable reciclarlo para aprovechar al máximo sus componentes y no dañar el ambiente. Esta cadena de trabajo es más eficiente si se realiza por una empresa o un conglomerado de empresas en una zona libre de valor añadido con incentivos contributivos, como las que tenemos alrededor del Puerto de las Américas.
Dentro de la logística de retorno hay la necesidad de que se establezcan conglomerados de empresas que den apoyo a las grandes cadenas de distribución y ventas al detal que reciben una inmensa cantidad de productos devueltos. Se estima que solamente en Inglaterra el retorno de productos es una industria de seis billones de dólares anuales.
Puerto Rico cuenta con la posición geográfica estratégica, los recursos y la infraestructura necesaria para convertirse en un centro de manejo de productos mediante una cadena de retorno efectiva que genere los empleos que necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida.
El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com
Una publicación de Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M., sobre los asuntos públicos que tienen impacto jurídico. Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado y notario, Presidente de Bufete Emmanuelli, C.S.P. pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y productor y anfitrión del programa Conocimiento y Acción Solidaria, que se transmite todos los sábados a las 7 AM y los domingos a las 7 PM por WPAB 550.
Boletín Del Derecho y Del Revés
viernes, 13 de junio de 2008
sábado, 7 de junio de 2008
Alianza Pro Sur Lanza su Página de Internet
COMUNICADO DE PRENSA
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
9 de junio de 2008
Contacto: Sandra Caro – Sandra Caro Public Relations, P.S.C.
Tel: (787) 849-4700 / (787) 479-1062
Correo electrónico: sandra@sandracaropr.com
Alianza Pro Sur lanza página de Internet
Ponce – La Alianza Pro Sur, una organización que fomenta la actividad económica basado en el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago, anunció el lanzamiento de su portal en la Internet.
El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, portavoz de la Alianza Pro Sur, explicó que la nueva página www.alianzaprosur.com pone a la disposición mundial información relacionada a los servicios de consultoría y apoyo que ofrece la Alianza Pro Sur a los empresarios locales e internacionales que persigan tomar ventaja de las oportunidades de negocio que representa el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
En la página los usuarios conocerán los eventos y actividades, grabaciones Podcast, trabajos y textos de Alianza Pro Sur. El portal cuenta con opción de suscripción mediante el servicio RSS lo que permite a los usuarios recibir vía correo electrónico la información actualizada de la Alianza. Por otro lado, se informó que, los archivos de audio Podcast que genere la Alianza están disponibles en la tienda de discos y grabaciones Itunes Store de Apple.
La Alianza Pro Sur constituye un esfuerzo integrado y orquestado por un conjunto de peritos que desarrollan actividades de divulgación, consultoría, estudios científicos, cabildeo y servicios directos a empresarios para apoyar sus estrategias de desarrollo económico basado en el Puerto de Las Américas. El grupo compuesto por cinco empresas de servicio con más de 20 años de experiencia cada una, tiene como objetivo ofrecer soluciones integrales (turn key) que potencien el desarrollo de industrias nativas y extranjeras mediante asesoramiento y consultoría en las áreas de derecho, transacciones comerciales, relaciones públicas, publicidad y mercadeo, contabilidad, contribuciones, economía, finanzas, inversiones, administración pública, arquitectura y planificación urbana.
Sobre las empresas que constituyen
Alianza Pro Sur:
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli- Estudios de abogados representados por el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez. Se dedican fundamentalmente a la práctica del Derecho Civil en las siguientes áreas principales: litigios, asuntos corporativos, contributivos, ambientales, bienes raíces, reestructuración corporativa, financiera y transaccional, contratos y permisos. En San Juan la dirección es Avenida Muñoz Rivera #403, Hato Rey, Puerto Rico 00918-3345. Sus oficinas regionales están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 401 en Ponce, Puerto Rico 00717-1902.
Sandra Caro Public Relations, P.S.C., representada por la Sra. Sandra Caro- Agencia que ofrece servicios de consultoría en las áreas de relaciones públicas, publicidad y mercadeo a empresas multinacionales y locales. Se especializa en el desarrollo de planes de mercadeo, campañas de relaciones públicas y publicidad, programas de prensa o medios electrónicos, desarrollo de identidad corporativa, relaciones con la comunidad, redacción de publicaciones y comunicados, producción de audiovisuales, conferencias de prensa, eventos especiales y manejo de crisis. Sus oficinas están localizadas en el Edificio Plaza Hormigueros, Calle San Antonio #14 en Hormigueros, Puerto Rico.
Urbain & Asociados- Firma de servicios urbanísticos representada por el Arq. Patrick Urbain, enfocada a determinar el potencial de desarrollo de propiedades a base de las leyes y reglamentos vigentes, analizar los posibles cambios a los regímenes de ordenamiento existentes, fomentar la inversión en los centros urbanos y el desarrollo sustentable de las áreas rurales. Participa en foros e investigaciones dirigidos a impulsar el desarrollo económico y social de la región sur de Puerto Rico.
Economista Luis Rey Quiñones Soto- Se dedica a la elaboración de metodologías para el desarrollo de investigaciones económicas y sociales. Provee asesoría económica y/o financiera a empresas y corporaciones. Elabora estudios de viabilidad económica para amplia cartera de clientes.
Silvagnoli-Guzmán CPA Group, P.S.C.- Firma de contabilidad pública y consultoría de negocios representada por el CPA Mario R. Silvagnoli Guzmán. Brinda servicios de contabilidad, auditoria, revisión y compilación de estados financieros y contribuciones. Sus oficinas están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 201 en Ponce, Puerto Rico.
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
9 de junio de 2008
Contacto: Sandra Caro – Sandra Caro Public Relations, P.S.C.
Tel: (787) 849-4700 / (787) 479-1062
Correo electrónico: sandra@sandracaropr.com
Alianza Pro Sur lanza página de Internet
Ponce – La Alianza Pro Sur, una organización que fomenta la actividad económica basado en el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago, anunció el lanzamiento de su portal en la Internet.
El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, portavoz de la Alianza Pro Sur, explicó que la nueva página www.alianzaprosur.com pone a la disposición mundial información relacionada a los servicios de consultoría y apoyo que ofrece la Alianza Pro Sur a los empresarios locales e internacionales que persigan tomar ventaja de las oportunidades de negocio que representa el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
En la página los usuarios conocerán los eventos y actividades, grabaciones Podcast, trabajos y textos de Alianza Pro Sur. El portal cuenta con opción de suscripción mediante el servicio RSS lo que permite a los usuarios recibir vía correo electrónico la información actualizada de la Alianza. Por otro lado, se informó que, los archivos de audio Podcast que genere la Alianza están disponibles en la tienda de discos y grabaciones Itunes Store de Apple.
La Alianza Pro Sur constituye un esfuerzo integrado y orquestado por un conjunto de peritos que desarrollan actividades de divulgación, consultoría, estudios científicos, cabildeo y servicios directos a empresarios para apoyar sus estrategias de desarrollo económico basado en el Puerto de Las Américas. El grupo compuesto por cinco empresas de servicio con más de 20 años de experiencia cada una, tiene como objetivo ofrecer soluciones integrales (turn key) que potencien el desarrollo de industrias nativas y extranjeras mediante asesoramiento y consultoría en las áreas de derecho, transacciones comerciales, relaciones públicas, publicidad y mercadeo, contabilidad, contribuciones, economía, finanzas, inversiones, administración pública, arquitectura y planificación urbana.
Sobre las empresas que constituyen
Alianza Pro Sur:
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli- Estudios de abogados representados por el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez. Se dedican fundamentalmente a la práctica del Derecho Civil en las siguientes áreas principales: litigios, asuntos corporativos, contributivos, ambientales, bienes raíces, reestructuración corporativa, financiera y transaccional, contratos y permisos. En San Juan la dirección es Avenida Muñoz Rivera #403, Hato Rey, Puerto Rico 00918-3345. Sus oficinas regionales están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 401 en Ponce, Puerto Rico 00717-1902.
Sandra Caro Public Relations, P.S.C., representada por la Sra. Sandra Caro- Agencia que ofrece servicios de consultoría en las áreas de relaciones públicas, publicidad y mercadeo a empresas multinacionales y locales. Se especializa en el desarrollo de planes de mercadeo, campañas de relaciones públicas y publicidad, programas de prensa o medios electrónicos, desarrollo de identidad corporativa, relaciones con la comunidad, redacción de publicaciones y comunicados, producción de audiovisuales, conferencias de prensa, eventos especiales y manejo de crisis. Sus oficinas están localizadas en el Edificio Plaza Hormigueros, Calle San Antonio #14 en Hormigueros, Puerto Rico.
Urbain & Asociados- Firma de servicios urbanísticos representada por el Arq. Patrick Urbain, enfocada a determinar el potencial de desarrollo de propiedades a base de las leyes y reglamentos vigentes, analizar los posibles cambios a los regímenes de ordenamiento existentes, fomentar la inversión en los centros urbanos y el desarrollo sustentable de las áreas rurales. Participa en foros e investigaciones dirigidos a impulsar el desarrollo económico y social de la región sur de Puerto Rico.
Economista Luis Rey Quiñones Soto- Se dedica a la elaboración de metodologías para el desarrollo de investigaciones económicas y sociales. Provee asesoría económica y/o financiera a empresas y corporaciones. Elabora estudios de viabilidad económica para amplia cartera de clientes.
Silvagnoli-Guzmán CPA Group, P.S.C.- Firma de contabilidad pública y consultoría de negocios representada por el CPA Mario R. Silvagnoli Guzmán. Brinda servicios de contabilidad, auditoria, revisión y compilación de estados financieros y contribuciones. Sus oficinas están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 201 en Ponce, Puerto Rico.
viernes, 6 de junio de 2008
ZONA LIBRE DEL SUR, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
En la década de los treinta, Estados Unidos atravesó por una depresión económica que puso el sistema capitalista al borde del colapso. Muchas de las medidas económicas que han resultado en el Estado Benefactor que vivimos en nuestros tiempos se implantaron en esa época de crisis. Las reformas impactaron a los sectores sociales, económicos y al comercio internacional. En esa época surgió el concepto de la zona libre que en términos generales permite la importación y exportación de productos extranjeros sin pagar derechos de aduana. A estos beneficios iniciales se le han sumado una serie de incentivos contributivos que son la base económica del éxito de la Zona Libre del Sur y la expectativa de que se convierta en una herramienta esencial para el desarrollo de la actividad económica alredor del Puerto de las Américas.
La Zona Libre del Sur es una entidad que opera como una corporación creada en Ponce bajo la Ley de Municipios Autónomos que mediante la autorización del Departamento de Comercio Federal puede permitir que los empresarios de todo Puerto Rico se beneficien de ventajas logísticas, exenciones contributivas de aduanas y sobre la propiedad mueble (CRIM). Estos beneficios permiten unos ahorros en los costos de operación que aumentan la competitividad y supervivencia de nuestras empresas.
Los exenciones de la Zona Libre del Sur crean una gran oportunidad de negocios para las compañías que decidan importar y exportar productos porque pueden multiplicar su eficiencia operacional y de costos al sumarle las ventajas estratégicas y de logística que ofrece el Puerto de Ponce.
El modelo de desarrollo económico del Puerto de Las Américas se complementa con la Zona Libre del Sur, pues el primer paso de desarrollo es la creación de centros de distribución que importen productos de Asia y Europa, los cuales con o sin valor añadido, se exportarán al resto de Latinoamérica. Por tanto, un empresario que quiera aprovecharse de esta combinación del Puerto de Las Américas y la Zona Libre del Sur, puede conseguir líneas de productos extranjeros que sean necesarias para los países hermanos de Latinoamérica y podría establecer los almacenes para su distribución bajo los auspicios de la Zona Libre del Sur. De esta manera los productos que entran al país y que luego se exportan para Latinoamérica no pagaría derechos de aduana ni contribución sobre la propiedad mueble. Estos beneficios abaratarían los costos y maximizarían las operaciones de los centros de distribución.
La Zona Libre del Sur está disponible para cualquier empresario local que tenga importaciones y exportaciones. Los beneficios que se obtienen pueden ser la diferencia entre continuar operando y crecer o tener que cerrar operaciones. Le exhortamos a todos los empresarios a comunicarse con la Zona Libre del Sur para que indaguen cómo esta oportunidad puede beneficiar a su negocio. Pueden ver más información en la página www.zonalibredelsur.com.
El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com
rolando@bufete-emmanuelli.com
En la década de los treinta, Estados Unidos atravesó por una depresión económica que puso el sistema capitalista al borde del colapso. Muchas de las medidas económicas que han resultado en el Estado Benefactor que vivimos en nuestros tiempos se implantaron en esa época de crisis. Las reformas impactaron a los sectores sociales, económicos y al comercio internacional. En esa época surgió el concepto de la zona libre que en términos generales permite la importación y exportación de productos extranjeros sin pagar derechos de aduana. A estos beneficios iniciales se le han sumado una serie de incentivos contributivos que son la base económica del éxito de la Zona Libre del Sur y la expectativa de que se convierta en una herramienta esencial para el desarrollo de la actividad económica alredor del Puerto de las Américas.
La Zona Libre del Sur es una entidad que opera como una corporación creada en Ponce bajo la Ley de Municipios Autónomos que mediante la autorización del Departamento de Comercio Federal puede permitir que los empresarios de todo Puerto Rico se beneficien de ventajas logísticas, exenciones contributivas de aduanas y sobre la propiedad mueble (CRIM). Estos beneficios permiten unos ahorros en los costos de operación que aumentan la competitividad y supervivencia de nuestras empresas.
Los exenciones de la Zona Libre del Sur crean una gran oportunidad de negocios para las compañías que decidan importar y exportar productos porque pueden multiplicar su eficiencia operacional y de costos al sumarle las ventajas estratégicas y de logística que ofrece el Puerto de Ponce.
El modelo de desarrollo económico del Puerto de Las Américas se complementa con la Zona Libre del Sur, pues el primer paso de desarrollo es la creación de centros de distribución que importen productos de Asia y Europa, los cuales con o sin valor añadido, se exportarán al resto de Latinoamérica. Por tanto, un empresario que quiera aprovecharse de esta combinación del Puerto de Las Américas y la Zona Libre del Sur, puede conseguir líneas de productos extranjeros que sean necesarias para los países hermanos de Latinoamérica y podría establecer los almacenes para su distribución bajo los auspicios de la Zona Libre del Sur. De esta manera los productos que entran al país y que luego se exportan para Latinoamérica no pagaría derechos de aduana ni contribución sobre la propiedad mueble. Estos beneficios abaratarían los costos y maximizarían las operaciones de los centros de distribución.
La Zona Libre del Sur está disponible para cualquier empresario local que tenga importaciones y exportaciones. Los beneficios que se obtienen pueden ser la diferencia entre continuar operando y crecer o tener que cerrar operaciones. Le exhortamos a todos los empresarios a comunicarse con la Zona Libre del Sur para que indaguen cómo esta oportunidad puede beneficiar a su negocio. Pueden ver más información en la página www.zonalibredelsur.com.
El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com
domingo, 1 de junio de 2008
Podcast: Debido Proceso de Ley
Una publicación en audio (Podcast) de Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M., sobre asuntos públicos que tienen impacto económico y jurídico.
Debido Proceso de Ley recoge en dos Podcasts todo lo que usted debe saber sobre la Ley y el Derecho en Puerto Rico y los Programas que se transmiten todos los sábados a las 11 A.M. por WPAB 550 en el cuadrante de su radio en Puerto Rico.
Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado-notario, socio del Bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C., a cargo de la oficina regional de Ponce Bufete Emmanuelli.
Debido Proceso de Ley recoge en dos Podcasts todo lo que usted debe saber sobre la Ley y el Derecho en Puerto Rico y los Programas que se transmiten todos los sábados a las 11 A.M. por WPAB 550 en el cuadrante de su radio en Puerto Rico.
Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado-notario, socio del Bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C., a cargo de la oficina regional de Ponce Bufete Emmanuelli.
Etiquetas:
Abogada,
Abogado,
Bufete Emmanuelli,
Derecho,
desarrollo,
emmanuelli,
jurídica,
Ley,
negocio,
ponce,
puerto de las américas,
Rolando Emmanuelli
viernes, 30 de mayo de 2008
Preguntas Guías y Resumen Ejecutivo del estado del Puerto de las Américas
El Puerto de las Américas, listo para inversión y desarrollo
Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
¿Qué es el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago
y qué representa para Puerto Rico?
¿En qué etapa de desarrollo se encuentra el Puerto y cuándo comenzará operaciones?
¿Cuáles son las ventajas estratégicas que ayudarán al desarrollo del Puerto?
¿Qué es el operador del Puerto y qué papel tendrá en su desarrollo?
¿Cuáles son las etapas de desarrollo económico que propiciará el Puerto?
¿Qué tipo de negocios se establecerán alrededor del Puerto?
¿Cómo el Puerto beneficiará la economía de Puerto Rico?
¿Quiénes son los aliados estratégicos del Puerto?
¿Cómo puedo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto?
¿Cuál es la agenda de desarrollo del Puerto de las Américas?
"El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular"
El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo
El Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago comenzó su proceso de construcción en el año 2002 y comenzará operaciones a finales del año 2008
Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico
* Se terminó el dragado de 50' que permite que atraquen buques Post-Panamax
* Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
* Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
* Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
* La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.
Fortalezas Competitivas del Puerto
* Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
* Situación geográfica excepcional
* Fuerzas del mercado marítimo en crecimiento
* Plan de Ordenamiento Territorial de Ponce
* Oficina de Permisos de Ponce
* Zonas y sub-zonas de comercio libre
* Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
* Parque industrial privado y zonas de valor añadido
* Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
* Aeropuerto - 1,000 pies de pista adicionales
* Apoyo de organizaciones influyentes
* Eficiencia del Puerto. Tres grúas, 90 contenedores por hora
* Control de costos. Atraque y descarga tres veces más barata que en SJ
* Ventajas de logística
* Aliados Estratégicos
* Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido y la actividad portuaria
* Nuevo Canal de Panamá
* Tren del Sur (Arroyo-Ponce)
El Operador del Puerto atraerá líneas marítimas y de productos
El operador es una compañía multinacional con experiencia en el mercado que arrendará las instalaciones a largo plazo y tendrá la obligación de fomentar el tráfico marítimo y de productos. Además, debe programar y gestionar la inversión en el desarrollo futuro del Puerto
Modelo de desarrollo del puerto está claro
En primer término: La carga local:
* La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce. Se estima que es más económico embarcar por Ponce la carga que no se encuentra en la Zona Metropolitana Extendida.
* La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico
Segundo lugar: Centros de Distribución de productos
Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
* En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur
* Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
* Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
* Excelentes y abundantes recursos laborales
* Terrenos disponibles a costos razonables
* Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos
* Existe una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones
Tercer lugar: Operaciones de trasbordo con valor añadido
* El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido
* Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
* El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
Oportunidades de Negocios que ofrece el Puerto
* Apoyo y servicios marítimos
* Logística y Cadena de Retorno
* Servicios Profesionales
* Ensamblaje, etiquetas y manufactura liviana
* Reparación y garantías de productos
* Almacenaje y Distribución
* Clasificación y Control de Inventario
* Servicio al Cliente
* Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
* Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
* Desarrollo de viviendas
El Desarrollo Pleno del Puerto traerá empleos y calidad de vida
Los estudios más conservadores estiman que en el término de 5 a 7 años el Puerto puede generar 15,000 empleos directos e indirectos impactando toda la región sur. Otras experiencias portuarias de igual escala han creado más de 100,000 empleos.
Aliados Estratégicos
* Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
* Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
* Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
* Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
* DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur
* Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago
* Academia Jurídico Empresarial (AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad
* Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas. Miembros: Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez
Para aprovechar las oportunidades de negocio del Puerto
Contacte a la Cámara de Comercio del Sur, DISUR o a la Alianza PRO SUR quienes gustosamente le orientarán sobre los últimos desarrollos y la información disponible sobre oportunidades de negocios.
Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar estos objetivos
* Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
* Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
* Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al Puerto
* Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
* Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
* Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas
* Implantando la agenda de trabajo futuro:
Agenda
* Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
* Involucrar a MIDA, PIA, Industriales y otras organizaciones empresariales
* Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
* Establecer el primer centro de distribución
* Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
* Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
* Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
* Aprovechando la nueva Ley de Incentivos Industriales que apoya las zonas portuarias y de valor añadido
* Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
* Establecer el Tren del Sur entre Arroyo y Ponce
Para información adicional vea:
http://www.cnrd.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://remmanuelli.myplaxo.com
Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
¿Qué es el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago
y qué representa para Puerto Rico?
¿En qué etapa de desarrollo se encuentra el Puerto y cuándo comenzará operaciones?
¿Cuáles son las ventajas estratégicas que ayudarán al desarrollo del Puerto?
¿Qué es el operador del Puerto y qué papel tendrá en su desarrollo?
¿Cuáles son las etapas de desarrollo económico que propiciará el Puerto?
¿Qué tipo de negocios se establecerán alrededor del Puerto?
¿Cómo el Puerto beneficiará la economía de Puerto Rico?
¿Quiénes son los aliados estratégicos del Puerto?
¿Cómo puedo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto?
¿Cuál es la agenda de desarrollo del Puerto de las Américas?
"El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular"
El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo
El Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago comenzó su proceso de construcción en el año 2002 y comenzará operaciones a finales del año 2008
Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico
* Se terminó el dragado de 50' que permite que atraquen buques Post-Panamax
* Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
* Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
* Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
* La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.
Fortalezas Competitivas del Puerto
* Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
* Situación geográfica excepcional
* Fuerzas del mercado marítimo en crecimiento
* Plan de Ordenamiento Territorial de Ponce
* Oficina de Permisos de Ponce
* Zonas y sub-zonas de comercio libre
* Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
* Parque industrial privado y zonas de valor añadido
* Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
* Aeropuerto - 1,000 pies de pista adicionales
* Apoyo de organizaciones influyentes
* Eficiencia del Puerto. Tres grúas, 90 contenedores por hora
* Control de costos. Atraque y descarga tres veces más barata que en SJ
* Ventajas de logística
* Aliados Estratégicos
* Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido y la actividad portuaria
* Nuevo Canal de Panamá
* Tren del Sur (Arroyo-Ponce)
El Operador del Puerto atraerá líneas marítimas y de productos
El operador es una compañía multinacional con experiencia en el mercado que arrendará las instalaciones a largo plazo y tendrá la obligación de fomentar el tráfico marítimo y de productos. Además, debe programar y gestionar la inversión en el desarrollo futuro del Puerto
Modelo de desarrollo del puerto está claro
En primer término: La carga local:
* La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce. Se estima que es más económico embarcar por Ponce la carga que no se encuentra en la Zona Metropolitana Extendida.
* La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico
Segundo lugar: Centros de Distribución de productos
Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
* En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur
* Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
* Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
* Excelentes y abundantes recursos laborales
* Terrenos disponibles a costos razonables
* Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos
* Existe una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones
Tercer lugar: Operaciones de trasbordo con valor añadido
* El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido
* Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
* El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
Oportunidades de Negocios que ofrece el Puerto
* Apoyo y servicios marítimos
* Logística y Cadena de Retorno
* Servicios Profesionales
* Ensamblaje, etiquetas y manufactura liviana
* Reparación y garantías de productos
* Almacenaje y Distribución
* Clasificación y Control de Inventario
* Servicio al Cliente
* Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
* Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
* Desarrollo de viviendas
El Desarrollo Pleno del Puerto traerá empleos y calidad de vida
Los estudios más conservadores estiman que en el término de 5 a 7 años el Puerto puede generar 15,000 empleos directos e indirectos impactando toda la región sur. Otras experiencias portuarias de igual escala han creado más de 100,000 empleos.
Aliados Estratégicos
* Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
* Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
* Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
* Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
* DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur
* Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago
* Academia Jurídico Empresarial (AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad
* Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas. Miembros: Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez
Para aprovechar las oportunidades de negocio del Puerto
Contacte a la Cámara de Comercio del Sur, DISUR o a la Alianza PRO SUR quienes gustosamente le orientarán sobre los últimos desarrollos y la información disponible sobre oportunidades de negocios.
Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar estos objetivos
* Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
* Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
* Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al Puerto
* Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
* Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
* Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas
* Implantando la agenda de trabajo futuro:
Agenda
* Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
* Involucrar a MIDA, PIA, Industriales y otras organizaciones empresariales
* Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
* Establecer el primer centro de distribución
* Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
* Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
* Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
* Aprovechando la nueva Ley de Incentivos Industriales que apoya las zonas portuarias y de valor añadido
* Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
* Establecer el Tren del Sur entre Arroyo y Ponce
-------
El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio.Para información adicional vea:
http://www.cnrd.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://remmanuelli.myplaxo.com
domingo, 25 de mayo de 2008
PUERTO DE LAS AMÉRICAS: ¿AMENAZA O UNA OPORTUNIDAD?
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
La economía global se encuentre en una etapa dramática de cambio. El costo del petróleo va a definir significativamente el orden y estrategias de las relaciones negocio-negocio y negocio-consumidor. Por un lado, el alza del petróleo va a fomentar el uso de nuevas tecnologías no dependientes de combustible fósiles y por otro, hará que las empresas y consumidores lleven a cabo movidas estratégicas para disminuir el impacto de estos costos. El terreno está fértil para convertir esta amenaza en muchas oportunidades.
Dentro de la economía global cambiante, el alza del combustible va fortalecer las oportunidades de desarrollo del Puerto de Las Américas. Si bien es cierto que aumentará el costo del tráfico marítimo, es más cierto que ante las fuerzas de crecimiento del mercado, las líneas marítimas tendrán que escoger las rutas más cortas y eficientes. La localización geográfica del Puerto de Las Américas ahorra combustible para los empresarios locales y extranjeros que quieran utilizar el puerto como uno de transbordo puro y transbordo con valor añadido.
En la jornada de divulgación sobre las ventajas de hacer negocios utilizando como modelo el Puerto de Las Américas, he encontrado dos tipos de reacciones muy interesantes. Por un lado, muchos empresarios manifiestan sorpresa del avanzado estado de la infraestructura y de los planes de comienzo del Puerto de Las Américas para el año 2009. Sin embargo, todavía no tienen una idea concreta sobre por dónde empezar para aprovechar estas oportunidades.
El otro grupo de reacciones, particularmente de empresarios de la zona norte que utilizan el Puerto de San Juan, incluye la misma sorpresa, pero una intranquilidad de que otras empresas se localicen en las cercanías del Puerto de Las Américas, y dada las ventajas de costo, logística y estrategias que hemos mencionado, se conviertan en competidores poderosos que afecten su viabilidad en el mercado.
Estos empresarios que manifiestan esta preocupación por una futura competencia ven una amenaza, y no una oportunidad. Aparentemente no perciben que dado sus conocimientos de los negocios en Puerto Rico, y de cómo opera el mercado relacionado a los puertos, ellos son los que tienen la mejor posición para aprovechar estas ventajas.
Pongamos como ejemplo un distribuidor de alimentos que tenga almacenes en el área metropolitana y que dado los problemas de logística y transportación que existen en esa región, sufra un incremento en costo que tenga que sumar al precio de sus productos. Otro competidor que se sitúe en el Puerto de Ponce tendrá la ventaja de unos costos de atraque, desembarco, logística y de transportación mucho menores junto a los beneficios contributivos de la Zona Libre del Sur, por lo cual tendrá la oportunidad de vender sus productos a un precio menor y aumentar sus ganancias.
¿Qué puede hacer ese empresario de San Juan para superar la visión de una amenaza y convertirla en una oportunidad? En vez de temer que venga otro empresario y utilice el Puerto de Las Américas para competir en mejores condiciones, deben enfocar sus esfuerzos para que por sí, o en conjunto con otros distribuidores de alimentos, muevan o consoliden en el Puerto de Ponce líneas de distribución hacia la zona sur o establezcan nuevas líneas de distribución, ya sea para el consumo local o para la exportación. De esa manera, pueden competir en buena lid con cualquier otro distribuidor de alimentos que inserte todas sus operaciones en el Puerto de Las Américas, obteniendo ahorros para pasar a los consumidores y para mejorar su rentabilidad.
El Puerto de Las Américas debe verse como una oportunidad, no como una amenaza.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
La economía global se encuentre en una etapa dramática de cambio. El costo del petróleo va a definir significativamente el orden y estrategias de las relaciones negocio-negocio y negocio-consumidor. Por un lado, el alza del petróleo va a fomentar el uso de nuevas tecnologías no dependientes de combustible fósiles y por otro, hará que las empresas y consumidores lleven a cabo movidas estratégicas para disminuir el impacto de estos costos. El terreno está fértil para convertir esta amenaza en muchas oportunidades.
Dentro de la economía global cambiante, el alza del combustible va fortalecer las oportunidades de desarrollo del Puerto de Las Américas. Si bien es cierto que aumentará el costo del tráfico marítimo, es más cierto que ante las fuerzas de crecimiento del mercado, las líneas marítimas tendrán que escoger las rutas más cortas y eficientes. La localización geográfica del Puerto de Las Américas ahorra combustible para los empresarios locales y extranjeros que quieran utilizar el puerto como uno de transbordo puro y transbordo con valor añadido.
En la jornada de divulgación sobre las ventajas de hacer negocios utilizando como modelo el Puerto de Las Américas, he encontrado dos tipos de reacciones muy interesantes. Por un lado, muchos empresarios manifiestan sorpresa del avanzado estado de la infraestructura y de los planes de comienzo del Puerto de Las Américas para el año 2009. Sin embargo, todavía no tienen una idea concreta sobre por dónde empezar para aprovechar estas oportunidades.
El otro grupo de reacciones, particularmente de empresarios de la zona norte que utilizan el Puerto de San Juan, incluye la misma sorpresa, pero una intranquilidad de que otras empresas se localicen en las cercanías del Puerto de Las Américas, y dada las ventajas de costo, logística y estrategias que hemos mencionado, se conviertan en competidores poderosos que afecten su viabilidad en el mercado.
Estos empresarios que manifiestan esta preocupación por una futura competencia ven una amenaza, y no una oportunidad. Aparentemente no perciben que dado sus conocimientos de los negocios en Puerto Rico, y de cómo opera el mercado relacionado a los puertos, ellos son los que tienen la mejor posición para aprovechar estas ventajas.
Pongamos como ejemplo un distribuidor de alimentos que tenga almacenes en el área metropolitana y que dado los problemas de logística y transportación que existen en esa región, sufra un incremento en costo que tenga que sumar al precio de sus productos. Otro competidor que se sitúe en el Puerto de Ponce tendrá la ventaja de unos costos de atraque, desembarco, logística y de transportación mucho menores junto a los beneficios contributivos de la Zona Libre del Sur, por lo cual tendrá la oportunidad de vender sus productos a un precio menor y aumentar sus ganancias.
¿Qué puede hacer ese empresario de San Juan para superar la visión de una amenaza y convertirla en una oportunidad? En vez de temer que venga otro empresario y utilice el Puerto de Las Américas para competir en mejores condiciones, deben enfocar sus esfuerzos para que por sí, o en conjunto con otros distribuidores de alimentos, muevan o consoliden en el Puerto de Ponce líneas de distribución hacia la zona sur o establezcan nuevas líneas de distribución, ya sea para el consumo local o para la exportación. De esa manera, pueden competir en buena lid con cualquier otro distribuidor de alimentos que inserte todas sus operaciones en el Puerto de Las Américas, obteniendo ahorros para pasar a los consumidores y para mejorar su rentabilidad.
El Puerto de Las Américas debe verse como una oportunidad, no como una amenaza.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
domingo, 18 de mayo de 2008
El Puerto de Las Américas está listo para la inversión y desarrollo
Abogando por el desarrollo pleno del
Puerto de Las Américas
Rafael Cordero Santiago
Unión entre el Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y
Bufete Emmanuelli, C.S.P.
“El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular”
Lcdo. Rolando Emmanuelli-Jiménez
Pasado Presidente 2005-2006
Cámara de Comercio del Sur de PR
Cámara de Comercio del Sur de PR adoptó el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago como modelo de desarrollo económico y ha llevado a cabo las siguientes actividades:
Actividades Generales:
• Seminarios para orientar y educar a las empresas
• Fundación del Comité del Puerto de las Américas que agrupa a los gestores de este desarrollo
• Simposio del Puerto de Las Américas - este año celebrará su tercera edición
• Cabildeo y apoyo a legislación y a proyectos de infraestructura tales como la expansión del aeropuerto de Ponce
• Apoyo a las entidades privadas y públicas comprometidas con el desarrollo del puerto
Actividades Especiales:
Simposio del Puerto de Las Américas
• Actividad de dos días que convocó a expertos de todas las áreas relacionadas a los desarrollos de las ciudades puertos. Este año el Simposio celebra su tercera edición.
Agenda Empresarial para el Desarrollo del Sur
• Actividad que convocó a los empresarios y las universidades de la región sur para discutir y proponer ideas para construir un plan estratégico de desarrollo regional. Este trabajo se organizó y se presentó a DISUR para que lo usara como base de su trabajo de planificación.
Aliados Estratégicos
• Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
• Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
• Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
• Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
• DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur.
• Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
• Academia Jurídico Empresarial AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad.
• Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas
• Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli- Jiménez representando a CNRD
El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo
Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico
• Se terminó el dragado de 50’
• Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
• Estará en operaciones a principios del año 2009
• Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
• Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
• La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.
Modelo de desarrollo del puerto está claro
En primer término: La carga local
• La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce
• La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización del Puerto de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico
Segundo lugar: la expansión de los mercados
europeos y asiáticos requieren de Centros de
Distribución de productos que estén estratégicamente
localizados.
Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
• En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur.
• Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
• Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
• Excelentes y abundantes recursos laborales
• Terrenos disponibles a costos razonables
• Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos
• El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido.
• Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
• El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
• Surgirá una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones
El desarrollo pleno del puerto se logrará:
• Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar este objetivo:
• Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
• Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
• Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al puerto
• Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
• Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
• Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas
Sector empresarial como
agente catalizador
Cancio Nadal Rivera y Díaz y Bufete
Emmanuelli combinan sus esfuerzos y
recursos para apoyar las oportunidades e
iniciativas que se desarrollarán alrededor
del Puerto de Las Américas
Unión de Bufetes CNRD y BE
• Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, establecida desde e1 1975 en Hato Rey, y el Bufete Emmanuelli C.S.P. (BE), y con más de 43 años de experiencia en litigios en Ponce, han desarrollado una tradición de responsabilidad social empresarial
• Los Bufetes se han convencido y adoptado la visión de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico en cuanto al significado del Puerto de Las Américas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico
• Plantilla laboral de más de 70 personas con oficinas y recursos en Hato Rey y en Ponce.
• Lcdo. Rolando Emmanuelli de Bufete Emmanuelli C.S.P., socio de CNRD a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli C.S.P. en Ponce, continuará dirigiendo los esfuerzos de promoción y asesoramiento en cuanto al desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago
• Implantarán un programa de acopio de información y recursos para apoyar en el asesoramiento y orientación sobre todas las áreas de desarrollo del Puerto y de la economía circundante.
• Intensificarán la orientación para educar a su clientela y la comunidad empresarial local e internacional, sobre cómo beneficiarse de las oportunidades de negocio que representa el Puerto.
• La Academia Jurídico Empresarial (AJE), continuará su calendario de seminarios durante este año con el apoyo del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz.
• El próximo seminario de la Academia titulado “Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial” se ofrecerá durante el mes de junio.
• CNRD y BE por conducto de la Alianza Pro Sur, apoyarán las gestiones necesarias para lograr en un corto plazo el primero de varios centros de distribución de envergadura para que comience a satisfacerse la oferta de servicios del Puerto de Las Américas, y para que sea la piedra angular que en un futuro próximo de origen a actividades de valor añadido de envergadura.
• CNRD y el BE apoyarán las gestiones de los empresarios y universidades para preparar un estudio de logística y transportación para demostrar las ventajas estratégicas y de economías de escala que representa el Puerto de Las Américas, tanto para los empresarios locales como los extranjeros.
• CNRD y BE apoyarán a las empresas relacionadas al Puerto de Las Américas ofreciendo servicios de asesoramiento corporativo, bienes raíces, laboral, contributivo, marítimo, ambiental, y litigación comercial y compleja, tanto a nivel local como federal.
Oportunidades, debilidades y fortalezas
Oportunidades de Negocios
• Actividades Principales:
• Apoyo y servicios marítimos
• Servicios Profesionales
• Ensamblaje, etiquetas y Manufactura Liviana
• Devoluciones y garantías de productos
• Almacenaje y Distribución
• Clasificación y Control de Inventario
• Servicio al Cliente
• Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
• Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
• Desarrollo de viviendas
Debilidades
• Situación política
• Recesión económica
• Incumplimiento de compromisos de desarrollo (Plan de Ordenamiento Territorial)
• Dependencia en iniciativas del gobierno
• Falta de fondos PRIDCO
• Poca participación empresa privada
Fortalezas
• Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
• Situación geográfica
• Fuerzas del mercado en crecimiento
• Plan de Ordenamiento Territorial (Permisos)
• Zonas y sub-zonas de comercio libre
• Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
• Parque industral privado
• Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
• Aeropuerto – 1,000 pies de pista adicionales
• Apoyo de organizaciones influyentes
• Eficiencia del Puerto
• Control de costos
• Ventajas de logística
• Aliados Estratégicos
• Proyecto de Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido
Agenda
• Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
• Continuar la divulgación pública y privada sobre el potencial del Puerto
• Involucrar a MIDA y otras organizaciones empresariales
• Fortalecer nuestra responsabilidad social participando como aliado estratégico
• Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
• Establecer el primer centro de distribución
• Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
• Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
• Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
• Que la Ley de Incentivos Industriales apoye las zonas de valor añadido
• Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
• Establecer el Tren del Sur
Información de Contacto:
Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M.
Socio
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.
Oficina Principal
Ave. Muñoz Rivera #403
Hato Rey, Puerto Rico 00918
http://www.cnrd.com
787-767-9625
787-622-2221, fax
Oficina Regional
Bufete Emmanuelli
Rovira Office Park
Ave. La Ceiba 623 S. 401
Ponce, Puerto Rico, 00717-1902
http://www.bufete-emmanuelli.com
787-848-0666
787-841-1435, fax
Puerto de Las Américas
Rafael Cordero Santiago
Unión entre el Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y
Bufete Emmanuelli, C.S.P.
“El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular”
Lcdo. Rolando Emmanuelli-Jiménez
Pasado Presidente 2005-2006
Cámara de Comercio del Sur de PR
Cámara de Comercio del Sur de PR adoptó el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago como modelo de desarrollo económico y ha llevado a cabo las siguientes actividades:
Actividades Generales:
• Seminarios para orientar y educar a las empresas
• Fundación del Comité del Puerto de las Américas que agrupa a los gestores de este desarrollo
• Simposio del Puerto de Las Américas - este año celebrará su tercera edición
• Cabildeo y apoyo a legislación y a proyectos de infraestructura tales como la expansión del aeropuerto de Ponce
• Apoyo a las entidades privadas y públicas comprometidas con el desarrollo del puerto
Actividades Especiales:
Simposio del Puerto de Las Américas
• Actividad de dos días que convocó a expertos de todas las áreas relacionadas a los desarrollos de las ciudades puertos. Este año el Simposio celebra su tercera edición.
Agenda Empresarial para el Desarrollo del Sur
• Actividad que convocó a los empresarios y las universidades de la región sur para discutir y proponer ideas para construir un plan estratégico de desarrollo regional. Este trabajo se organizó y se presentó a DISUR para que lo usara como base de su trabajo de planificación.
Aliados Estratégicos
• Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
• Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
• Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
• Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
• DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur.
• Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
• Academia Jurídico Empresarial AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad.
• Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas
• Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli- Jiménez representando a CNRD
El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo
Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico
• Se terminó el dragado de 50’
• Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
• Estará en operaciones a principios del año 2009
• Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
• Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
• La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.
Modelo de desarrollo del puerto está claro
En primer término: La carga local
• La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce
• La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización del Puerto de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico
Segundo lugar: la expansión de los mercados
europeos y asiáticos requieren de Centros de
Distribución de productos que estén estratégicamente
localizados.
Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
• En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur.
• Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
• Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
• Excelentes y abundantes recursos laborales
• Terrenos disponibles a costos razonables
• Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos
• El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido.
• Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
• El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
• Surgirá una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones
El desarrollo pleno del puerto se logrará:
• Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar este objetivo:
• Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
• Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
• Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al puerto
• Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
• Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
• Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas
Sector empresarial como
agente catalizador
Cancio Nadal Rivera y Díaz y Bufete
Emmanuelli combinan sus esfuerzos y
recursos para apoyar las oportunidades e
iniciativas que se desarrollarán alrededor
del Puerto de Las Américas
Unión de Bufetes CNRD y BE
• Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, establecida desde e1 1975 en Hato Rey, y el Bufete Emmanuelli C.S.P. (BE), y con más de 43 años de experiencia en litigios en Ponce, han desarrollado una tradición de responsabilidad social empresarial
• Los Bufetes se han convencido y adoptado la visión de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico en cuanto al significado del Puerto de Las Américas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico
• Plantilla laboral de más de 70 personas con oficinas y recursos en Hato Rey y en Ponce.
• Lcdo. Rolando Emmanuelli de Bufete Emmanuelli C.S.P., socio de CNRD a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli C.S.P. en Ponce, continuará dirigiendo los esfuerzos de promoción y asesoramiento en cuanto al desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago
• Implantarán un programa de acopio de información y recursos para apoyar en el asesoramiento y orientación sobre todas las áreas de desarrollo del Puerto y de la economía circundante.
• Intensificarán la orientación para educar a su clientela y la comunidad empresarial local e internacional, sobre cómo beneficiarse de las oportunidades de negocio que representa el Puerto.
• La Academia Jurídico Empresarial (AJE), continuará su calendario de seminarios durante este año con el apoyo del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz.
• El próximo seminario de la Academia titulado “Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial” se ofrecerá durante el mes de junio.
• CNRD y BE por conducto de la Alianza Pro Sur, apoyarán las gestiones necesarias para lograr en un corto plazo el primero de varios centros de distribución de envergadura para que comience a satisfacerse la oferta de servicios del Puerto de Las Américas, y para que sea la piedra angular que en un futuro próximo de origen a actividades de valor añadido de envergadura.
• CNRD y el BE apoyarán las gestiones de los empresarios y universidades para preparar un estudio de logística y transportación para demostrar las ventajas estratégicas y de economías de escala que representa el Puerto de Las Américas, tanto para los empresarios locales como los extranjeros.
• CNRD y BE apoyarán a las empresas relacionadas al Puerto de Las Américas ofreciendo servicios de asesoramiento corporativo, bienes raíces, laboral, contributivo, marítimo, ambiental, y litigación comercial y compleja, tanto a nivel local como federal.
Oportunidades, debilidades y fortalezas
Oportunidades de Negocios
• Actividades Principales:
• Apoyo y servicios marítimos
• Servicios Profesionales
• Ensamblaje, etiquetas y Manufactura Liviana
• Devoluciones y garantías de productos
• Almacenaje y Distribución
• Clasificación y Control de Inventario
• Servicio al Cliente
• Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
• Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
• Desarrollo de viviendas
Debilidades
• Situación política
• Recesión económica
• Incumplimiento de compromisos de desarrollo (Plan de Ordenamiento Territorial)
• Dependencia en iniciativas del gobierno
• Falta de fondos PRIDCO
• Poca participación empresa privada
Fortalezas
• Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
• Situación geográfica
• Fuerzas del mercado en crecimiento
• Plan de Ordenamiento Territorial (Permisos)
• Zonas y sub-zonas de comercio libre
• Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
• Parque industral privado
• Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
• Aeropuerto – 1,000 pies de pista adicionales
• Apoyo de organizaciones influyentes
• Eficiencia del Puerto
• Control de costos
• Ventajas de logística
• Aliados Estratégicos
• Proyecto de Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido
Agenda
• Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
• Continuar la divulgación pública y privada sobre el potencial del Puerto
• Involucrar a MIDA y otras organizaciones empresariales
• Fortalecer nuestra responsabilidad social participando como aliado estratégico
• Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
• Establecer el primer centro de distribución
• Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
• Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
• Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
• Que la Ley de Incentivos Industriales apoye las zonas de valor añadido
• Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
• Establecer el Tren del Sur
Información de Contacto:
Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M.
Socio
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.
Oficina Principal
Ave. Muñoz Rivera #403
Hato Rey, Puerto Rico 00918
http://www.cnrd.com
787-767-9625
787-622-2221, fax
Oficina Regional
Bufete Emmanuelli
Rovira Office Park
Ave. La Ceiba 623 S. 401
Ponce, Puerto Rico, 00717-1902
http://www.bufete-emmanuelli.com
787-848-0666
787-841-1435, fax
Suscribirse a:
Entradas (Atom)