Boletín Del Derecho y Del Revés

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :

miércoles, 20 de enero de 2010

2010, ÚLTIMA OPORTUNIDAD DEL PUERTO DE LAS AMÉRICAS



Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

El 13 de septiembre de 2009, la alcaldesa Hon. Dra. María Meléndez Altieri, junto a la Lcda. Rhonda Castillo, Directora Ejecutiva de la Autoridad del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago, anunciaron en una conferencia de prensa la creación de una alianza entre el Municipio Autónomo de Ponce y dicha Autoridad, para lograr que el Puerto en Ponce comenzara operaciones antes del 31 de diciembre de 2009. 


La Alcaldesa anunció con firmeza que antes de esa fecha se dará "el tiro de salida" para iniciar las gestiones como puerto de transbordo con valor añadido. Posteriormente, en una entrevista de radio dijo que antes de que termine el 2009, el Puerto estará operando y se recibirán los primeros buques post-panamax.

Para responder a las críticas válidas sobre ausencia de información en cuanto al Puerto de las Américas, anunciaron el Primer Caucus Ponceño sobre  "El Posicionamiento de Ponce y Puerto Rico en el Mercado Internacional y en el Mundo". Dijeron y cito de su comunicado de prensa:  "El caucus será estrictamente informativo y educativo." La alcaldesa adelantó que para el Caucus se hacían gestiones para traer testimonios de otros puertos. Lo iban a celebrar en el antiguo Casino de Ponce, el jueves 5 de noviembre de 2009.


Para responder a las críticas válidas sobre ausencia de información en cuanto al Puerto de las Américas, anunciaron el Primer Caucus Ponceño sobre  "El Posicionamiento de Ponce y Puerto Rico en el Mercado Internacional y en el Mundo". Dijeron y cito de su comunicado de prensa:  "El caucus será estrictamente informativo y educativo." La alcaldesa adelantó que para el Caucus se hacían gestiones para traer testimonios de otros puertos. Lo iban a celebrar en el antiguo Casino de Ponce, el jueves 5 de noviembre de 2009.


Sin embargo, a ese momento, las distinguidas funcionarias no explicaron cómo iban a alcanzar estos importantes logros sin que el Puerto contara con las grúas necesarias para cargar y descargar competitivamente y eficientemente los contenedores; sin un operador de calibre internacional que pueda promover y atraer tráfico marítimo de contenedores; y, sin que se haya construido la infraestructura para el espacio apropiado y urbanizado como zonas de valor añadido. En este terreno se establecerán las empresas que generarán la demanda indispensable de importación y exportación de bienes, que requerirá entonces, la llegada de los buques de trasbordo.


La alcaldesa Meléndez Altieri prometió esa hazaña para antes que terminara el año 2009 sin contar con la ayuda de la Cámara de Comercio del Sur, DISUR, Alianza ProSur y otros líderes y entidades empresariales que han promovido el Puerto por los últimos cinco años y que siempre han reiterado su disposición para unir sus fuerzas para alcanzar las metas de desarrollo.


A los pocos días del arrojado anuncio de la Alcaldesa y la Lcda. Castillo, expresé que el primero de enero de 2010, el pueblo ponceño y sureño pasaría juicio sobre las ejecutorias de estas funcionarias y se demandarían las explicaciones y responsabilidades de rigor.


Sin duda, el año 2009 fue un año perdido para el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago. A esta fecha, lamentablemente, la Alcaldesa no llevó a cabo el llamado caucus informativo y educativo, ni llegó el primer barco post-panamax. Tampoco se ha reunido para discutir este asunto con las organizaciones que abogan por el desarrollo del Puerto como la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico.


Por otro lado, la Lcda. Rhonda Castillo no ha podido concretar la negociación con el operador del Puerto, ni siquiera ha tenido la curiosidad de reunirse con el Ing. Ramón Torres Morales para aprovechar su conocimiento y experiencia para que pueda acelerar los procesos de desarrollo de la negociación.


Sobre el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio José Pérez Riera, no tenemos qué comentar, porque no dice nada.
La única información pública disponible sobre el Puerto al momento en que escribo es que las grúas están por llegar. Todavía los funcionarios encargados del Puerto de las Américas tienen el intrepidez de ampararse en el memorando de confidencialidad que firmaron con UCW América y que venció el 15 de septiembre de 2009, para no divulgar qué está pasando con el Puerto de las Américas.


Con que lleguen las grúas que se ordenaron en el año 2008 no se atiende la urgencia de la situación del Puerto. El asunto más serio y en el que le va la vida al Puerto está pasando tras bastidores y entre susurros. Ese asunto es la contratación del operador.


Pueden llegar las grúas hoy, se instalan y certifican en tres meses, y cuando finalmente se contrate el operador, si acabaran de hacerlo este año, le tomará al menos de tres a seis meses en comenzar una operación mínima. Es decir, que al paso que van las cosas existe un grave riesgo de que también se pierda el año 2010 esperando por el cumplimiento de las metas propuestas.

Ante este cuadro de desolación y oscuridad sobre el desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago, ya importantes empresarios y estudiosos de la economía y los negocios de la Región Sur han perdido la inocencia y confianza. Se han cansado de esperar. Ahora expresan impacientes que tendremos que buscar alternativas de desarrollo "a pesar del Puerto y del gobierno".


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

jueves, 14 de enero de 2010

El Rescate de la Honestidad


Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

Seguimos ahogándonos en la depresión económica y crisis fiscal, en el crimen, la corrupción, el fraude, la mentira, la frivolidad y la mala fe. Nadie trae ideas nuevas que puedan atacar los problemas fundamentales desde su raíz. Los partidos políticos lo único que desean es que el bando otro fracase. Por tanto, le hacen la vida imposible o los dejan por la libre, sin oposición, para que se sientan impunes y se repartan al país.

La crisis multidimensional se expresa en una criminalidad rampante, asesinatos sin control y sensación generalizada de inseguridad, miedo y desesperanza. Sin embargo, todavía se sigue hablando lo mismo y se siguen planteando las idénticas soluciones que ya ha fracasado por generaciones, tanto aquí como en otros lugares del mundo. Vamos camino a demolernos como territorio, ya que ni siquiera hemos alcanzado la capacidad de ser soberanos.

La incongruencia fatal entre lo que se habla, promete y lo que se hace, ya es intolerable. En una entrevista radial en junio de 2008, el ahora gobernador Fortuño dijo que de salir electo no iba a despedir a ningún empleado que no fuera Acevedo Vilá. Además, dijo que la gente estaba cansado de que los políticos les mintieran. Ya ustedes saben lo que ha ocurrido. Se ha perdido la honestidad y el pudor. Se miente y actúa con total impunidad y el que paga es el Pueblo.

Una de las más famosas definiciones de locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos.  Figueroa Sancha tiene un plan para atender la criminalidad. Es el mismo de todos los superintendentes, mano dura, castigo seguro, etc.  Ninguno funcionó, pero Figueroa Sáncha espera y trata de convencernos de que el suyo será exitoso. Ya en los primeros días de enero van más de 30 asesinatos. Creerá él que su plan va a funcionar, o meramente nos engaña con malicia.

Me parece que ha llegado el tiempo de que los políticos y funcionarios puertorriqueños se acerquen un poco a la honestidad intelectual, científica y moral. Que se atrevan a aceptar las grandes verdades que son raíces de nuestros problemas sociales y económicos, para que hablen sin temores y prejuicios sobre lo que todo el mundo sabe que va a funcionar, pero que ellos no se atreven a implantar. Ya hay que dejar de jugar con los sentimientos, expectativas y con la seriedad de los problemas del pueblo de Puerto Rico.

1.    Todos tiene que aceptar el hecho inescapable de que Puerto Rico es una colonia. Sin la solución del estatus colonial de Puerto Rico no es posible alcanzar el desarrollo económico aspirado porque el modelo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se agotó.

2.    Los plebiscitos para resolver el estatus no funcionan, ya sea federales o locales.  Es indispensable convocar una Asamblea Constitucional de Status.  La Asamblea Constitucional de Status es el único mecanismo racional, inteligente, democrático, de diálogo y de poder, que puede hacer que el Congreso y el Ejecutivo norteamericano se decidan a negociar con Puerto Rico la solución del status.

3.    Es indispensable quitarle el control a los partidos políticos del proceso electoral para abrir nuestra democracia y transformarla de una representativa a una participativa. La partidocracia debe desaparecer.

4.    Es indispensable reformular la estructura de los partidos políticos. La reforma debe atender los asuntos fundamentales de democracia y participación; descentralización de la estructura en localidades y regiones; formulación y ejecución de alianzas y consensos de causas; y subordinación del liderato a los postulados y alianzas de origen democrático. La legitimación y democratización de los partidos políticos puede lograrse mediante el uso de la tecnología para alcanzar eficiencia y participación en los procesos decisionales; mediante la distribución del poder en las regiones y localidades; y, llevando a cabo alianzas para impulsar consensos en los que la ruptura y abandono del consenso da paso a la destitución del líder, y no a la desafiliación de la causa.

5.    La drogadicción es una enfermedad y la fuente de la criminalidad.  Es ineludible abandonar el modelo punitivo y de mano dura contra el narco menudeo y ensayar las estrategias médicas del problema de la drogadicción para romperle el espinazo al lucro del tráfico de drogas. La mano dura crea la paradoja que mientras más esfuerzos se hacen para reprimirla y tratar de eliminarla, más florece, más cruel y ubicua se convierte. La campaña de represión del Estado ocasiona las guerras de pandillas por el dominio de este lucrativo mercado. Esto hace que la ola de asesinatos resulte incontrolable. En el medio de las balas, estamos nosotros.

6.    Es imperioso ejecutar la regionalización del país, distribuir equitativamente los recursos y permitir que cada región establezca su planificación y promueva su desarrollo socioeconómico. Esa es la única manera de diversificar la economía y propiciar la salida de Puerto Rico a los mercados globales.

7.    Es vital implantar un seguro de salud universal a los fines de que se elimine toda entidad que obtenga lucro innecesario de nuestra salud, y que impida que todos los fondos públicos lleguen a los pacientes.

8.    Es imprescindible despolitizar el Departamento de Educación.  Debe corregirse la dependencia política de ese importante Secretario que es designado por el gobernador y de libre remoción.  El Secretario de Educación debe un ser un funcionario de carrera y mérito, designado por el primer ejecutivo, confirmado por ambas Cámaras, y por un término no menor de 10 años, sin la oportunidad de que pueda ser removido arbitrariamente.

9.    Es preciso romper la politización de nuestro sistema de servicio público. No se debe permitir el activismo político de los empleados gubernamentales, ya sea dentro o fuera de las agencias e instrumentalidades públicas. Debe implantarse además, un sistema de evaluación rigurosa de las ejecutorias de los empleados públicos y limitar dramáticamente la capacidad del gobernador, legisladores y los jefes de agencia para nombrar empleados de confianza, que con pocas excepciones, son personas incondicionales, sin conocimiento y experiencia en los asuntos de la agencia, y que se nombran como validación incuestionable del Principio de Peter.

10.    Es forzoso que los partidos político, el liderato obrero, social y empresarial se sienten a dialogar para preparar un Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social de Puerto Rico 2010-2020. El Plan debe ser autoejecutable y mandatorio. El Plan debe contemplar, entre otros asuntos, los elementos mínimos que hemos mencionado.

Si no existe la integridad y honestidad moral, intelectual y científica para aceptar la verdad de estos postulados, Puerto Rico no va a salir del atolladero, perderemos la esperanza, y nos convertiremos en un territorio fallido, malogrado, sin control, gobernabilidad y en quiebra moral y económica.


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Titulares de Cambio: Una Fábula*

Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.




Afortunadamente ya se comienzan a ver los resultados de la reciente conferencia de prensa en la que, presididos por los Reyes Magos y Santa Claus, todos los mágicos benefactores de la fantasía y los buenos deseos presentaron su plan estratégico para salvar a Puerto Rico.

La primera evidencia del poder de los fascinadores y poderosos de la quimera fue el desayuno cumbre que tuvo Luis G. Fortuño con Thomas Rivera Schatz, Jennifer González, Héctor Ferrer, Fernando Martín y 12 líderes comunitarios, obreros y del tercer sector, con el propósito de establecer un plan de trabajo conjunto que combine las iniciativas principales de partidos políticos. Todo por el bien de Puerto Rico. Las expresiones de entusiasmo de los líderes incluyeron los conceptos de reconciliación y unión nacional, responsabilidad política, mandato del pueblo, calidad de vida y desarrollo económico. Desde ese momento los titulares de cambio no dejan de asombrar.

Por ejemplo. Con la firma de más de cien líderes políticos, del sector empresarial y laboral, junto a intelectuales y representantes de la sociedad civil, se selló el Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social de Puerto Rico 2010-2020. El Plan contempla, entre otros, la forma específica de alcanzar los siguientes objetivos: Prohibir so pena de despido el activismo político en el empleo público; romper el control que tienen los partidos sobre el sistema electoral para propiciar la entrada de candidatos independientes y eliminar la inversión política; enmendar la Constitución para implantar una legislatura unicameral, establecer la obligatoriedad de los mandatos del pueblo y el poder del referéndum revocatorio para el gobernador y el presidente de la legislatura; implantar una verdadera reforma contributiva y fiscal para asegurar la efectiva inversión de los recursos del Estado en beneficio del Pueblo; lograr una reforma integral de los programas de beneficencia pública para incentivar la entrada de las personas al mundo del trabajo; implantar un plan universal de salud; comenzar la revolución del sistema de cuidado de la salud mental con el establecimiento de un programa de medicación de adictos para destruir los réditos del narcotráfico y reducir sustancialmente los delitos contra la persona y la propiedad; reestructurar toda la legislación urbanista y de permisos para evitar el desorden urbano y lograr armonía con el ambiente; reducir sustancialmente la dependencia del automóvil con el establecimiento de un sistema integral de transportación en toda el país; y, reenfocar los recursos de inversión y delegación regional de poderes a consorcios municipales para propiciar cinco polos de desarrollo económico y distribuir de manera equitativa la riqueza del país. Inmediatamente se convocó una sesión extraordinaria para considerar el primer grupo de medidas de implantación del Plan y los presidentes legislativos se mostraron optimistas de que puedan aprobarlas en los próximos treinta días.

Por otro lado, el liderato legislativo de ambas cámaras del Congreso federal recibieron la delegación tripartita de puertorriqueños ilustres y líderes gubernamentales con el propósito de discutir una larga lista de iniciativas producto del Plan Estratégico. Portavoces del Congreso manifestaron su apoyo y compromiso con el resultado de la Asamblea Constitucional de Status, la inmediata exclusión de Puerto Rico de las leyes de cabotaje, la limpieza de Vieques y otros lugares seriamente contaminados por la actividad militar e industrial y apoyo económico para la transición hacia el nuevo status no colonial.

Por último, en un movimiento sin precedentes a tono con el ánimo de perdón, reconciliación nacional y tolerancia, los principales líderes religiosos del país se reunieron con representantes de los movimientos de derechos humanos y de las personas homosexuales y acordaron endosar propuestas específicas de cambios al Código Civil de Puerto Rico que eliminen el discrimen por preferencia sexual para que todos las personas puedan hacer una vida normal en reconocimiento y balance de los principios de la libertad religiosa y de conciencia, la intimidad y la dignidad humana.

* Este artículo se publicó en el año 2008. Por su pertinencia y actualidad se reedita nuevamente.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

El Bufete Emmanuelli, C.S.P., es un bufete de abogados y abogadas que ubica en Ponce, Puerto Rico y se dedica a la práctica y litigación de derecho civil, laboral, corporativo, daños y perjuicios, contratos, comercial, salud, marcas y nombres comerciales, monopolio y derecho empresarial en general.

Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Rovira Office Park S. 401
Ponce, Puerto Rico 00717-1902
787-848-0666
787-841-1435, Fax

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

Que la magia, los buenos deseos y las acciones de paz, nos traigan una Navidad llena de alegrías y esperanzas de que el año 2010, nos brindará la luz y el camino para ser mejores personas, en un pueblo libre, educado, en desarrollo constante y total armonía con nuestro ambiente.

Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

MEDIDAS URGENTES PARA CONTROLAR EL PARTIDISMO




Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

Como explicamos la semana antepasada, el partidismo y sectarismo político están corroyendo nuestra sociedad.  El partidismo político es la división artificial que existe entre tres organizaciones políticas que tienen reconocimiento del estado como partidos y el sectarismo político son los grupos o grupúsculos que pululan en esas organizaciones y que pugnan por el control o hegemonía desde sus entrañas o la periferia. 


A pesar de que el partidismo político tiene fundamento constitucional en los derechos de asociación y libertad de expresión, estas prerrogativas no son absolutas y pueden ceder a intereses fundamentales del estado.  Por ejemplo, en los Estado Unidos, a pesar de los derechos constitucionales mencionados, la ley Hatch limita considerablemente el activismo político de los funcionarios o empleados federales y a algunos empleados estatales que trabajan en conexión con fondos federales. Aunque en Puerto Rico tenemos reglas de regulación del activismo político, estás son limitadas, inefectivas y no se imponen sanciones agresivas para erradicar esta mal del gobierno. 


Es indispensable imponer reglas efectivas cuya violación acarree el despido para romper con el partidismo y sectarismo dentro del servicio público.  No se debe permitir el activismo político de los empleados gubernamentales ya sea dentro o fuera de las agencias e instrumentalidades públicas. En ese sentido, en conjunto con estas medidas, cada entidad pública debe implantar rigurosamente el principio de mérito para que los empleados públicos desarrollen una carrera que dependa de su conocimiento y experiencia en la materia y no de su afiliación política o sectaria.  Debe implantarse además, un sistema de evaluación rigurosa de las ejecutorias de los empleados públicos y limitar dramáticamente la capacidad del gobernador, legisladores y los jefes de agencia para nombrar empleados de confianza que con pocas excepciones, son personas incondicionales, sin conocimiento y experiencia en los asuntos de la agencia y que se nombran como validación incuestionable del Principio de Peter.


Otro asunto que es importantísimo para romper el partidismo es revolucionar la Ley Electoral para que les dé acceso a los candidatos independientes y a los partidos minoritarios o de intereses particulares como los ecológicos o que defienden minorías marginadas.  La Ley Electoral está hecha para mantener el bipartidismo de manera artificial haciendo muy difícil que otros partidos y candidatos independientes puedan participar del proceso político.  Flexibilizar la Ley Electoral para que otros grupos puedan entrar fácilmente a participar en las elecciones, aumentará la oferta política y el interés de personas capacitadas, preparadas, inteligentes y libres de ataduras, para que puedan prestar el mejor servicio público. El aumento de la competencia intelectual y personal de los candidatos a cargos públicos los hace más independientes y honestos, porque pueden resistir las presiones del partidismo ciego, irracional y contrario a la lógica, conciencia y ética pública. 


Ese partidismo y sectarismo ciego lo sufrimos en la Región Sur, pues es el que motiva que no se aprobaran en la Cámara de Representantes por temores, celos, rencillas e inmadurez, los proyectos de Ley aprobados en el Senado para beneficiar y hacer avanzar las obras del Puerto de las Américas, para aumentar la influencia de DISUR, ordenar el traspaso del Aeropuerto Mercedita a Ponce, establecer que la Junta del Puerto tenga miembros residentes bonafide de la región sureña, entre otras importantes iniciativas.


La Ley Electoral también debe revolucionarse para que las vacantes por renuncia, incapacidad o muerte de funcionarios electos, no pertenezcan a los partidos políticos, sino que correspondan al pueblo.  De esa manera, en caso de vacante, el pueblo puede elegir a los funcionarios en una elección general o particular dependiendo de la circunstancia. 


El partidismo político también puede atacarse mediante la legislación para extender los términos de incumbencia de jefes de agencias, miembros de juntas de directores y directores ejecutivos de corporaciones públicas.  De esa manera, los jefes de agencias y estos directores no estarían sujetos a los vaivenes políticos partidistas que nos azotan con las elecciones cada cuatro años.  Esto es así actualmente en caso del contralor, de la Oficina de Ética Gubernamental y algunas procuradurías.  Esto garantiza independencia de criterio de estos funcionarios por encima de gríngolas políticas. 


También debe limitarse el poder absoluto de nombramiento del gobernador para que además del consejo y consentimiento del Senado, cuente con consejos asesores no políticos que tengan nombramientos de más de seis años, y que deliberen  y escojan ternas de candidatos idóneos de las cuales el gobernador pueda seleccionar el mejor para someterlo al Senado. De esta forma se garantiza que el criterio rector sea la competencia y compromiso con el servicio público y no el partidismo o sectarismo. Además, se podrá evitar la comedia de errores que ocurre en Puerto Rico a la hora de que el gobernador escoge a sus jefes de agencia.


Por otro lado, la unión entre los intereses del partido y los del pueblo pueden fortalecerse si se establecen mecanismos de diálogo continuo entre los políticos y el pueblo, luego de las elecciones.  Estos mecanismos de diálogo deben ser de naturaleza formal para que el pueblo pueda continuar sugiriendo y participando en los procesos de formulación de política pública y de legislación.  Esta participación canalizará los mejores deseos del pueblo, evitará frustraciones que conduzcan a violencia y permitirá que los políticos tengan que responder apropiadamente a los requerimientos ciudadanos.


Es indispensable además, que los funcionarios nombrados o electos principales incluyendo gobernador, presidente de la Cámara de Representante, presidente del Senado y jueces del Tribunal Supremo, estén sujetos al procedimiento del referéndum revocatorio.  El procedimiento del referéndum revocatorio existe en muchos países con democracias avanzadas y hasta en estados de la unión americana como California.  El referéndum revocatorio no debe ser un mecanismo muy fácil que pueda crear controversia política constante, pero sí debe ser una de las opciones para que el pueblo pueda revocar el mandato de un funcionario inepto o corrupto.


Mientas se mantenga el control ferreo de los partidos sobre el proceso electoral y democrático, solamente se dedicarán a velar por sus propios intereses y no por los del pueblo.  El proceso de diálogo nacional que estamos proponiendo debe atender esta situación exitosamente.


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EL PODER DE CONVOCATORIA Y CONVENCIMIENTO DE DISUR




Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

Hago un paréntesis en la serie de artículos sobre un diálogo nacional para atender la crisis social, política y económica que vivimos, con el propósito de reseñar hoy un evento importante en los planes de desarrollo de la Región Sur.

El pasado jueves 3 de diciembre, el Comité Ejecutivo de Desarrollo Integral del Sur, Inc. (DISUR), se reunió por varias horas con el Honorable Luis Fortuño Burset, para presentarle su misión y visión, junto al estado de los trámites y actividades que calladamente ha estado desarrollando en los últimos meses.

DISUR es una corporación bajo la Ley de Municipios Autónomos que integra los esfuerzos de los 15 municipios que componen la Región del Sur de Puerto Rico, con la academia y el sector empresarial, con o sin fines de lucro, con el propósito de establecer iniciativas de planificación regional y propiciar el desarrollo socioeconómico sustentable, sostenido y nuestra calidad de vida. En ese sentido, tiene como designio el fortalecer los recursos y procesos de planificación urbana, rural, ambiental e industrial de una manera coherente y costo eficiente para toda la Región Sur.

En los últimos cinco años me he acostumbrado a decir que el Puerto de las Américas es el proyecto estratégico más importante de la Región Sur. En estos momentos entiendo que DISUR es el proyecto de desarrollo estratégico más importante y que el Puerto de las Américas es su principal herramienta de implantación.

En la reunión con el gobernador se obtuvieron los siguientes logros:

1.    El gobernador quedó sorprendido y entusiasmado en cuanto al grado de preparación, consenso y organización que se ha logrado en DISUR, fundándose en la Agenda Empresarial, el Manifiesto por el Sur, Porteco y el Plan Estratégico Regional.

2.    El gobernador expresó que está comprometido con la regionalización de país y que es necesario luchar por modificar la mentalidad de algunos funcionarios del gobierno permanente de Puerto Rico que no entiende el concepto o lo toman como una amenaza.

3.    Quedó clara el deseo y la necesidad de definir legalmente el Sur como los quince municipios desde Guánica hasta Patillas, pasando por el centro con Adjuntas, Jayuya, Villalba y Coamo.

4.    Se discutieron los planes existentes para lograr que DISUR sea autónomo y autosustentable, de forma que no dependa de cuotas de los municipios y esté listo para asumir las responsabilidades de promoción comercial e industrial global y la planificación territorial regional.

5.    Se presentaron los proyectos estratégicos regionales que DISUR impulsa en primera instancia tales como, la creación de un polo turístico sureño, el renacer de la agroindustria del pollo en Salinas y pueblos limítrofes, una nueva línea aérea para vuelos al Caribe y Centro América, una red de Internet de banda ancha para impulsar las comunicaciones regionales y globales, y Porteco -un plan para desarrollar una ecología portuaria para toda la región Sur.

6.    Los alcaldes y alcaldesas tuvieron la oportunidad de presentar los proyectos de sus municipios que requieren ayuda inmediata del gobierno central para materializarse.

7.    Se acordó realizar una reunión para presentar al gabinete del gobernador el proyecto Porteco que contiene la base de datos y análisis para el plan de uso de terrenos del Sur.

8.    Se acordó una reunión de seguimiento con el gobernador en marzo de 2010, donde los protagonistas serán los proyectos de desarrollo universitarios y los de la empresa privada con o sin fines de lucro.

9.    El gobernador percibió una Región Sur viva y unida a través de DISUR y con su entusiasmo convenció a algunos detractores de que el futuro del desarrollo del Sur, su fuerza política y de acción social, dependen de esta importante organización.

10.     Esta reunión demostró que las energías  de los miembros deben estar enfocadas en que DISUR se convierta en un organismo supra-municipal que capitalice sobre los activos regionales y coordine las voluntades de política pública de los municipios para evitar la duplicidad de esfuerzos, potenciar iniciativa de desarrollo económico que incluyan varios municipios o subregiones, abogar colectivamente por la obtención de los recursos necesarios para el desarrollo, y promocionar y mercadear la región a nivel global como una zona de alto valor para la inversión turística, empresarial e industrial.

La reunión fue excelente en el cumplimiento de sus metas de mostrar unidad de propósito y voluntad, ahora falta la acción y el compromiso del gobierno central con la regionalización.

En estos momentos DISUR se encuentra en un proceso de consolidación de las fuerzas más vivas de la Región. La membresía está abierta para cualquier empresa, comunidad o entidad educativa que quiera fortalecer su conocimiento de la Región Sur e influenciar en la formulación de políticas de desarrollo económico para nuestra Región. Les exhorto a que llamen al 787-284-8424 para que inicien las gestiones para incorporarse a esta importante organización.



El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

sábado, 5 de diciembre de 2009

LA TRAGEDIA DEL PARTIDISMO



Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.


En nuestro pasado artículo discutimos la reforma de nuestro sistema político enfrentando la solución del problema del coloniaje mediante la Asamblea Constitucional de Status.

Paralelamente con la atención de este problema, existen otras contrariedades de naturaleza política que incapacitan nuestra voluntad de actuar en común para alcanzar objetivos indispensables. Por tanto, debemos enfrentar un proceso de diálogo nacional para romperle el espinazo a la perversidad de la política partidista.

Nuestro sistema político está dominado por dos partidos que se alternan el poder, por lo que su razón de existir es administrar el presupuesto; y uno de minoría, que subsiste de elección en elección y tiene como único fin el sostenimiento económico de su infraestructura burocrática.

Para los tres partidos la satisfacción de las necesidades del pueblo está subordinada a mantener sus objetivos primordiales. Alcanzar o mantenerse en el poder los dos de mayoría, y no salir de la nómina electoral el de minoría. Todo lo que amenace esto, está fuera de los límites de su quehacer político. Por eso el PPD se aferra a la idea aberrada del pacto con lo mejor de los dos mundos para mantener sus votos; el PNP afirma que la estadidad es para los pobres para seducir al 60% pobre de la población; y el PIP, prefiere primero inscribirse electoralmente a analizar y actuar sobre las causas de sus graves derrotas electorales en las pasadas dos elecciones. Nada de esto tiene que ver con lo que el Pueblo de Puerto Rico necesita ahora.

Para alcanzar estos objetivos los partidos mayoritarios recaudan dinero de forma legal e ilegal. Por tanto, responden en primer término a los que les dan dinero. Esto ha quedado crudamente demostrado con la imposición violenta de las medidas legislativas y ejecutivas que protegen a los ricos y fastidian a los pobres como lo son la Ley de Cierre; la Ley 7 de despidos y de desmantelamiento de servicios a la sociedad; la usurpación de los terrenos del Caño a las 8 comunidades dueñas; la eliminación del Corredor Ecológico del Noreste; las APP para enriquecer a inversionistas y que el Pueblo pague en exceso por el uso de las autopistas y otras obras de infraestructura; la distorsión y disloque del desarrollo del Puerto de las Américas; la Riviera del Caribe en Ceiba con su "such is life", etc.

La idea cumbre de Fortuño en este afán de beneficiar a los suyos, es que el presupuesto gubernamental que sobre, se reparta entre sus empresarios donantes que mediante la privatización ofrecerán servicios deficientes, motivados por ganancias, y por ende, más caros que los que ofrecían los empleados despedidos.

Los partidos políticos mienten constantemente en sus promesas al Pueblo. "No voy a imponer un IVU", y Aníbal puso el IVU. "No voy a despedir a nadie que no sea Aníbal Acevedo Vilá" y ya Fortuño va a llegar a 20 mil despidos.

No se atreven a tomar decisiones fundamentales por miedo a perder votos. Todos son temerosos de lo que diga el americano y los fundamentalistas. Se encierran en sectas, comisiones y grupúsculos impenetrables en donde impera todo para los míos, y sólo desprecio y exclusión para los otros. Contratan a los suyos aunque no sepan un pepino de los asuntos públicos, y despiden a los anteriores, por si las dudas pertenecen al otro partido, aunque sean los que saben más que nadie sobre los asuntos pertinentes. Cuando alguien que no sea del partido o la secta les tiende la mano, pues le viro la cara, lo declaro non grato o digo que tuvo un mal día.

La cosa empeora cuando los partidos se dividen en sectas, porque existen sectas dentro de los partidos que luchan encarnizadamente, por ejemplo, Roselllistas y Fortuñistas, autonomistas y soberanistas, etc. En esas luchas los partidos se desorientan y hasta pierden sus propios instintos egoístas de supervivencia.

Como la lucha es por un presupuesto, -como una muchedumbre en hambruna por un saco de trigo- los partidistas se enfrentan en combates crudos, torpes y hasta soeces. Cuando se encuentran sus caravanas en las carreteras, los pugilatos son de piedras, palos, puños y bofetás.

Durante el tiempo en que están en el poder, tratan de esquilmar el presupuesto para su beneficio tomando prestado a costa de la sociedad. Cuando Hernández Colón dejó la gobernación, la deuda pública era de 12 mil millones. Ya Fortuño, con la ayuda de sus predecesores, la lleva por encima de 60 mil millones. Eso es impagable. ¿Qué va a pasar cuando los acreedores no puedan esperar por las moratorias y pagos insuficientes del gobierno de Puerto Rico? Pues agárrese en su asiento. Lo pagaremos nosotros, los que no somos ricos ni corporaciones foráneas que se llevan 30 mil millones del país sin pagar contribuciones razonables. Lo pagaremos con nuevos impuestos de la propiedad, de los ingresos y con un IVU del ¡10% o más!

El sistema político puertorriqueño por herencia norteamericana protege constitucionalmente a los partidos políticos. En Puerto Rico se ha llegado al extremo de decir que los escaños y cargos de alcaldes pertenecen a los partidos en vez de al Pueblo cuando muere un legislador o un alcalde. Se muere el Alcalde de mi querido pueblo y no puedo votar por el sucesor porque eso queda en manos del partido. El sistema electoral está controlado por los partidos, por lo que no tenemos verdadera democracia, tenemos una aberrada partidocracia. Vivimos una partidocracia en donde los candidatos piden el voto hasta el 4 de noviembre de cada cuatrienio y luego se creen que se acabó la conversación con el Pueblo hasta las próximas elecciones.

Para colmo de todos los males, cuando el Pueblo se equivoca y elije a un o una incompetente ratificando el Principio de Peter, que postula que una persona puede ser ascendida o electa a su nivel máximo de incompetencia personal o profesional, pues nos lo tenemos que sufrir por cuatro años. Esto ocure porque no existen mecanismos electorales revocatorios ni moral o dignidad política para que el líder entienda cuándo fracasa, y que se impone entonces el deber ineludible de renunciar, para dejar a otro que sepa hacer bien las cosas.

Bajo esta partidocracia, lo único que nos queda a este pacífico Pueblo es protestar masivamente y fuerte, tirar huevos y abuchear enérgicamente cuando se atreven a asomarse a las actividades públicas y deportivas. Ya veremos el abucheo de la década cuando Fortuño inaugure los Juegos Centroamericanos en Mayagüez el año que viene.

El problema del partidismo es muy grave. Pero tiene solución. El Pueblo de Puerto Rico debe iniciar una gran conversación para acabar con esta rémora que impide nuestro desarrollo y calidad de vida. De eso, hablaremos la semana que viene.
 


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

Orientación Jurídica del Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :