Boletín Del Derecho y Del Revés

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :

miércoles, 23 de julio de 2008

URGENTE TRABAJAR CON LA LEY DE CABOTAJE

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

La Ley de Cabotaje establece que para que se pueda transportar una mercadería en un buque entre dos puertos norteamericanos, digamos entre San Juan y Nueva York, es indispensable utilizar barcos fabricados en los Estados Unidos, de matrícula norteamericana, cuyos dueños sean norteamericanos y que los marinos también sean norteamericanos. Esta es una ley monopolística, ya que no permite la libre competencia de barcos con bandera extranjera que generalmente ofrecen tarifas más económicas.

Es una regla básica de economía que si una empresa no tiene competencia, controla fácilmente el precio de sus productos en el mercado y si se trata de un producto esencial o de primera necesidad, los consumidores estamos obligados a adquirirlo al precio fijado. El sistema capitalista se basa en la premisa teórica de que la libre competencia permite innovación, agresividad empresarial, control de costos y motivación para penetrar nuevos mercados de consumidores mediante precios más bajos. El mercado ideal, que evidentemente no existe, es uno en que comerciantes compiten de igual a igual y están todo el tiempo buscando maneras de presentar su producto de la manera más barata al mercado, para que sea más atractivo al consumidor. Sin embargo, esa no es la realidad, porque en el mundo capitalista no todas las empresas tienen el mismo poderío e influencia. Además, existe legislación que protege monopolios o carteles empresariales que dominan el mercado, y por ende, establecen un precio que generalmente es mucho más alto para el consumidor. Ese es el caso de la Ley de Cabotaje.

Las leyes de cabotaje protegen el dominio de la marina mercante norteamericana y el sistema empresarial que le apoya, y por ende, les confiere el poder de controlar el precio de la trasportación de los producto y mercaderías. Los estudios comisionados en cuanto al costo para Puerto Rico de la Ley de Cabotaje concluyen, que dado el costo de la transportación marítima, cada producto que se importa a Puerto Rico desde Estados Unidos es de 25 a 30 por ciento más caro. Como el 80% de los productos que recibimos del exterior provienen de Estados Unidos, el impacto inflacionario es devastador.

La Ley de Cabotaje tiene como fundamento histórico la protección de la marina mercante norteamericana para tenerla disponible en caso de un conflicto bélico. La teoría es que teniendo una marina mercante saludable económicamente, en caso de una conflagración, se pueden utilizar los barcos para dar apoyo a la marina de guerra mediante el transporte de suministros, combustible y tropas. Durante la segunda guerra mundial se utilizaron cientos de buques civiles para abastecer los esfuerzos de guerra en Europa y el Pacífico. Sin embargo, en la guerra del Golfo de 1991, la participación de la marina mercante norteamericana fue mínima. Lo mismo ha ocurrido con la guerra de Irak. El poderío que ha desarrollado la marina de guerra hace innecesario la utilización de barcos civiles, por tanto esa justificación no tiene validez en el mundo contemporáneo.

Sin embargo, cerca de cien años de cabotaje han creado una madeja de intereses navieros, portuarios, laborales y políticos que luchan muy bien organizados por el sostenimiento de estas leyes, porque protegen sus negocios, empleos y poder político. Esto hace que la derogación o modificación requiera esfuerzos extraordinarios con una estrategia de envergadura nacional, agresiva y bien pensada.

La Ley de Cabotaje no es un asunto político partidista. Es un asunto de suma urgencia para nuestra economía y sociedad que ha levantado voces tan diversas como las del Hon. Salvador Casellas, juez de la Corte de Distrito Federal, el senador Pedro Roselló Gonzȧlez, el Gobernador Acevedo Vilá, el Hon. Francisco Zayas Seijo, Alcalde de Ponce, y otros funcionarios importantes del gobierno. Sin embargo, es poco lo que ha hecho en esa dirección. Es indispensable que la teoría se manifieste en acción concreta. La eliminación de las leyes de cabotaje debe estar entre las prioridades de la agenda.

La lucha contra la Ley de Cabotaje exige unidad de todos los sectores. Esta es una de las cadenas más duras de control económico y su eliminación es una de las maneras más efectivas de combatir la grave crisis económica que sufre Puerto Rico, ya que de abrirse los mercados a los barcos extranjeros, debe comenzar una disminución de los precios de la transportación marítima, y por tanto, de los productos que provienen de los Estados Unidos.

El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

jueves, 17 de julio de 2008

DISUR: HERRAMIENTA PARA LA REGIONALIZACIÓN EN PUERTO RICO

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

No cabe duda de que uno de los principales problemas de planificación e incoherencia de las estrategias urbanas y de desarrollo socioeconómico es la estructura municipal de 78 entidades autónomas o cuasi autónomas. La mayoría de los municipios no han podido cumplir con las especificaciones de la Ley de Municipios Autónomos para poder recibir la delegación de poderes del gobierno central. Esto ocurre en gran medida porque no cuentan con los recursos económicos para implantar el proceso de autonomía. Además, más de 30 municipios en Puerto Rico están al borde de la bancarrota y no pueden cumplir con sus funciones básicas de administración y obras públicas.

Tampoco cabe duda de que las 78 municipalidades de Puerto Rico tienen una identidad y orgullo que las distingue y que se crearían innumerables controversias con meramente plantear la eliminación o consolidación de algunos.

Por otro lado, la propuesta de elevar a rango constitucional la autonomía municipal es importante para los municipios que ya la disfrutan, pero no presenta alternativa viable para los que no podrán cumplir con sus requisitos. Es por eso que se impone otro modelo. Debe fortalecerse la autonomía municipal, pero a fines de que se fomente la regionalización mediante las alianzas o consorcios municipales que permitan a los municipios ahorrar dinero mediante la consolidación de servicios o la implantación de estrategias comunes de desarrollo económico. En la unión está la fuerza y ha llegado el momento en que los municipios exploren las ventajas de coaligarse.

Desarrollo Integral del Sur (DISUR) es una corporación bajo la Ley de Municipios Autónomos que tiene como propósito integrar los esfuerzos de los 15 municipios que componen la región del Sur de Puerto Rico para establecer iniciativas de planificación regional y propiciar el desarrollo socioeconómico sustentable y la calidad de vida. En ese sentido, tiene como propósito inicial el compartir los recursos y procesos de planificación urbana, rural e industrial de una manera coherente y costo eficiente.

Como informamos en la columna pasada, la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico está gestando el desarrollo de un consenso sobre una serie de asuntos esenciales y no negociables que guíen la política pública, tanto de Ponce, como de toda la región Sur. Este esfuerzo de la Cámara de Comercio del Sur percibe a DISUR como el organismo institucional idóneo, no partidista, para dirigir los esfuerzos de desarrollo económico y social de los 15 municipios del Sur donde los sectores empresariales, académicos y comunitarios promulguen e impulsen un cambio en dirección a integración regional para el Sur.

Las energías de los sectores no gubernamentales deben estar enfocadas en que DISUR se convierta en un organismo supra-municipal que capitalice sobre los activos regionales y coordine las voluntades de política pública de los municipios para evitar la duplicidad de esfuerzos, potenciar iniciativa de desarrollo económico que incluyan varios municipios o subregiones, abogar colectivamente por la obtención de los recursos necesarios para el desarrollo económico y promocionar y mercadear la región a nivel global como una zona de alto valor para la inversión turística, empresarial e industrial.

No es posible lograr un desarrollo económico, sustentable y sostenido si cada municipio es una isla que decide sus asuntos sin contar con el contexto regional. Por ende, es indispensable fortalecer a DISUR mediante la incorporación de todos los municipios, universidades y empresas emblemáticas de la región, apoyando el Manifiesto o la declaración de principios esenciales de la Cámara de Comercio del Sur y encaminándolo a convertirlo en el planificador y coordinador regional de las estrategias de desarrollo que se deben implantar en el Sur.


El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

viernes, 11 de julio de 2008

LOS PRINCIPIOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DEL SUR

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.


El Puerto de Las Américas ha ido incrementando el conocimiento sobre la importancia de los puertos para el desarrollo económico y ha ido gestando una serie de iniciativas que son fundamentales para mejorar la calidad de vida de nuestra región Sur. Estas iniciativas incluyen el Desarrollo Integral del Sur, Inc. (DISUR), la Alianza de Profesionales por el Sur (Alianza Pro Sur) y muchas otras entidades y proyectos que han ido creando una visión holística de lo que debe ser la Ciudad de Ponce y la región Sur.

Las circunstancias contemporáneas obligan a que las empresas y organizaciones se involucren cada vez más en los asuntos públicos. Los individuos y las organizaciones son los constituyentes y quienes deben dictar las pautas para la generación de una sana política pública. Es por eso que la sociedad civil en la región Sur deben organizarse en apoyo a los principios esenciales e irreductibles de un modelo económico sustentable y sostenido.

Entiendo por desarrollo sustentable y sostenido el identificar y valorar todos los recursos disponibles en la región Sur a los fines de utilizarlos en actividades productivas en armonía con el ambiente y la comunidad, de manera que garanticen el disfrute equitativo por la sociedad contemporánea, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.

La Cámara de Comercio del Sur ha tomado la iniciativa de convocar a todas las personas y entidades de la sociedad civil para suscribir un Manifiesto sobre lo que necesita la región Sur para su desarrollo económico. Este Manifiesto debe seguir como guía estricta para los funcionarios públicos que sean electos en noviembre para que cumplan con los deseos, necesidades y desarrollo de nuestra región sureña. El Manifiesto debe incluir al menos los siguientes doce asuntos:

1. Impulsar a DISUR como el organismo institucional idóneo no partidista, para dirigir los esfuerzos de desarrollo económico y social de los quince municipios del sur, a saber, Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco, donde los sectores empresariales, académicos y sin fines de lucro sean los líderes de los esfuerzos para lograr la adopción de un plan de integración regional para el Sur.

2. Fortalecer la Ley de Municipios Autónomos para garantizar la autonomía de la región por mediación de la autonomía municipal. La autonomía municipal debe estar orientada a generar planes regionales con objetivos puntuales para el desarrollo de infraestructuras y planes de crecimiento y desarrollo económico.

3. Completar la infraestructura para generar actividades de valor añadido que mejoren la cadena de suministros local e internacional:

a. Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago
b. Aeropuerto Mercedita
c. Tren del Sur
d. Zonas de valor añadido
e. Plan Vial

4. Completar las obras de Ponce en Marcha e impulsar un proyecto del Sur en Marcha.

5. Apoyar la modificación de las Leyes de Cabotaje para mejorar la competitividad del Puerto de Las Américas.

6. Adoptar un sistema uniforme de métricas sobre los indicadores socioeconómicos regionales para apoyar objetivamente la dirección estratégica de la Región Sur.

7. Mercadear el Sur a nivel global, bajo la marca Porta Caribe y la estructura de DISUR, como una región competitiva en la cadena de suministros global que incluye su zona libre, de alto valor para la inversión turística, industrial y comercial.

8. Iniciar y concretar contactos internacionales a los fines de exportar e importar productos a través del Puerto de Las Américas.

9. Iniciar y concretar vuelos internacionales desde el Aeropuerto Mercedita con el Caribe, Centroamérica, Suramérica y otros destinos para viabilizar la integración del mercado global.

10. Apoyar las iniciativas que promuevan el uso y generación de energía de fuentes renovables.

11. Apoyar e incentivar una educación de excelencia y calidad mundial a todos los niveles como vehículo indispensable para la competitividad regional que aspiramos.

12. Luchar, mediante programas concretos y compromisos presupuestarios, para erradicar la pobreza y la desigualdad social.

Aplaudimos la iniciativa de la Cámara de Comercio del Sur y exhortamos a todas las personas e identidades con o sin fines de lucro y que tengan interés en el desarrollo de nuestra región Sur, a que se unan a la iniciativa y suscriban el Manifiesto.

El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

miércoles, 2 de julio de 2008

TODOS TENEMOS QUE CUMPLIR NUESTRA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com


Los consumidores somos cada día más conscientes de la necesidad de que todos aporten al bienestar y la calidad de vida de la sociedad, y de cómo nuestras preferencias y acciones tienen impacto económico. Por eso, en el mundo capitalista contemporáneo las empresas han reconocido que la capacidad de discernimiento de los consumidores les obliga a que aporten parte de sus ganancias para el bienestar social. Este fenómeno se ha denominado Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La RSE es la aportación voluntaria y consciente que hacen las empresas para mejorar el entorno ambiental, económico y social, con el propósito de mejorar su efectividad y competitividad en el mundo global. La RSE pone su grano de arena en la dirección de balancear la desigualdad social y económica, y apoya los esfuerzos del gobierno por incrementar el desarrollo económico y mejorar el ambiente.

Para que la RSE sea válida y creíble las empresas deben comenzar mejorando sus estructuras y procedimientos para que reflejen valores éticos elevados, democracia, excelentes relaciones laborales y trato al cliente, y la producción de bienes y servicios de calidad excelente. Además, es fundamental que las empresas estén ajenas a toda apariencia de conflicto de interés o de corrupción, económica, política, personal o electoral.

La Responsabilidad Social Empresarial es una estrategia de competitividad que pueden utilizar todas las empresas, desde la más grande y de manufactura, hasta la más pequeña de servicios. El involucrarse en una estrategia de RSE mejora la percepción que tiene el público de los productos y servicios de la empresa y permite que los consumidores puedan discriminar y escoger a las compañías que hagan su aportación para mejorar la calidad de vida.

No es necesario contar con grandes sumas de dinero para involucrarse en una campaña de RSE. Por ejemplo, los profesionales pueden aportar sus conocimientos a la comunidad mediante seminarios, talleres, boletines informativos, que ayuden a que las personas puedan desarrollarse adecuadamente en la compleja sociedad contemporánea. Por otro lado, las pequeñas empresas pueden participar para mejorar el ornato de la comunidad, la limpieza, establecer programas de reciclajes y conservación de energía. Otra área importante de colaboración es aliarse con instituciones sin fines de lucro y apoyar campañas generales o específicas a favor de las mujeres maltratadas, de los niños, de los pacientes de SIDA, etc.

El desarrollo sustentable y sostenido de una sociedad requiere satisfacer hoy nuestras necesidades, sin perjudicar la capacidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Para que esto sea posible todo ciudadano tiene la responsabilidad de hacer su aportación a la comunidad y al resto de la sociedad. En el Puerto Rico de hoy tenemos mucho taller, pues existen miles de asuntos que requieren atención y mejoramiento. Participe y ayude, tanto en el plano personal y familiar, como el empresarial, para que podamos hacer de Puerto Rico un lugar óptimo para vivir, tanto para nosotros, como para las generaciones futuras.

El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

lunes, 30 de junio de 2008

Es indispensable mirar a UNASUR

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

El pasado 23 de mayo de 2008, doce países suramericanos suscribieron un tratado para establecer la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Panamá y México estuvieron en la firma del tratado como observadores, por lo que es probable que se incorporen nuevos países al esfuerzo. Este tratado tiene el propósito de establecer un gobierno supranacional similar al de la Unión Europea que tan buenos resultados le ha brindado a los países del Viejo Continente. UNASUR tendrá más de 17 millones de kilómetros cuadrados lo que la convertirá en el país más grande del planeta. Agrupará 360 millones de habitantes, con una identidad cultural muy similar y sólo cuatro idiomas principales. UNASUR se convertirá eventualmente en el mercado emergente principal del hemisferio americano.

La Unión de los Países Suramericanos es la culminación del sueño bolivariano de una confederación que permitiera la unión de recursos para el bienestar de todos los suramericanos. Esta culminación ofrece esperanzas al sueño hostosiano de la Confederación de las Antillas que permitiría la agrupación de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico para trabajar en común por el desarrollo socioeconómico de la región.

UNASUR tiene la agenda de establecer un estado con su política económica y de seguridad continental, lo que convertiría a Suramérica en una potencia que balancearía el poder e influencia que actualmente ejercen los norteamericanos, europeos y asiáticos. Además, UNASUR pretende establecer proyectos de infraestructuras de gran envergadura como una carretera transcontinental entre Ecuador y Brasil, y un anillo energético que supliría gas natural a varios de los países suramericanos. La iniciativa de UNASUR contempla la creación de un banco central y una moneda en común junto a la eliminación de las barreras tarifarias en un proceso de transición que culminará el 2019.

La noticia de la integración de UNASUR representa una gran oportunidad para el desarrollo económico de Puerto Rico por conducto del Puerto de Las Américas, pues simplificará los procesos burocráticos y de aduana de todos los países miembros, lo que permitirá el comercio marítimo con todos ellos de una manera uniforme. El reto que presenta UNASUR a Puerto Rico es importantísimo por lo que debe establecerse un proceso formal privado y gubernamental de observación para poder aprovechar todas las oportunidades de integración que surjan en los años venideros. Este proceso gubernamental de observación debe partir tanto del gobierno central, como del Municipio Autónomo de Ponce.

Como ocurre en Puerto Rico con muchos eventos de impacto global, la noticia de la constitución de UNASUR se esfumó sin mucho análisis de sus implicaciones. UNASUR es un ejemplo de cómo es posible salvar diferencias entre las naciones con objetivos comunes de desarrollo económico y social. Puerto Rico no puede seguir dándole la espalda al resto del mundo. Debemos mirar a UNASUR como fuente de desarrollo económico.

El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

jueves, 19 de junio de 2008

LO QUE NOS ENSEÑA BRASIL SOBRE EL DESARROLLO PORTUARIO

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

Brasil es uno de los países con mayores y mejores recursos naturales. Los productos minerales, agrícolas y manufacturados de ese país son extraordinarios y ahora se suma el descubrimiento de inmensas reservas de petróleo. Sin embargo, Brasil es una nación con problemas estructurales que afectan su acceso al comercio internacional.

Tuve la oportunidad de escuchar unas entrevistas que el Profesor Richard Wilding de la Universidad de Cranfield en Inglaterra realizó a prominentes empresarios y expertos en transportación marítima y logística en Brasil, y todos coinciden en que le tomará a Brasil de 10 a 15 años el poder contar con la infraestructura necesaria para poder comenzar a manejar eficientemente las exportaciones y las importaciones.

Los puertos de Brasil están saturados y llenos de requisitos burocráticos que hacen que la carga esté demasiado tiempo en el puerto esperando por ser abordada o para disponerse a su destino final mediante transportación terrestre. Los puertos están tan congestionados que hace falta tener planes de continencia para poder sacar los productos a tiempo. Como no pueden entrar suficientes buques, únicamente las compañías exportadoras e importadoras que tiene mucho volumen de mercadería logran el espacio en los barcos. Es tan complicado para poder hacer negocios en Brasil, que el primer paso que hay realizar es contratar a un abogado. Contrario a Inglaterra que lo que uno tiene que hacer es conseguir un cliente.

Por otro lado, como Brasil funciona como una republica federada, cada estado cobra impuestos a la mercancía que se mueve en las fronteras internas. Esto ocasiona multiplicidad de tarifas que afectan el costo de la cadena de distribución.

La situación de Brasil no es ajena a la de Puerto Rico y nos puede dar muchas lecciones para no repetir sus errores. Hasta el día de hoy, Puerto Rico depende únicamente del Puerto de San Juan que se dedica casi exclusivamente al comercio con los Estados Unidos. Esta situación nos mantiene parcialmente aislados del tráfico internacional del resto del planeta. Por otro lado, el Puerto de San Juan también tiene problemas de logística que lo hacen un puerto ineficiente. Esto se agrava con el inmenso problema de tráfico vehicular que tiene el área metropolitana y con la inexistencia de terreno disponible para expandir las operaciones portuarias. Los furgones que entran al área metropolitana de San Juan en horas pico de tráfico tiene una alta probabilidad de que no puedan ser embarcados a tiempo. El no embarcarse a tiempo supone semanas de atraso en la distribución de los productos y esto tienen un costo extraordinario.

Además, existe el riesgo de que por algún accidente en la Bahía de San Juan, quede bloqueado el puerto por algunas semanas. Esto puede ocasionar una crisis de abasto y una paralización del comercio local y con los Estados Unidos. Estas consecuencias serían devastadoras para nuestra economía.

El que el Puerto de Las Américas esté listo para finales de este año es un asunto de seguridad nacional y una gran esperanza de que podremos aumentar la cantidad y calidad de contactos internacionales para exportar e importar productos. En ese sentido, le llevamos al menos 10 años de ventaja a Brasil quien no cuenta con suficiente infraestructura para poder manejar su tráfico marítimo. Las ventajas que va a presentar el Puerto de Las Américas en términos de la rapidez y eficiencia, hacen que el puerto sea muy atractivo para complementar las actividades de San Juan. Para llevarlo a niveles extraordinarios, los funcionarios encargados están manejando situaciones de planificación urbana, burocráticas, infraestructura y aduaneras, para que el Puerto tenga ventajas competitivas significativas frente a cualquier país del mundo.

En ese sentido, la aduana federal y el Departamento de Hacienda deben ubicarse en el Puerto para que puedan trabajar cerca de la mercancía. Debe adquirirse la infraestructura tecnológica para la inspección de contenedores por medios no invasivos. Debe utilizarse la tecnología de identificación inalámbrica de la carga (RFID). Cada empresa que vaya a hacer negocios con el Puerto debe aprovechar la Zona Libre del Sur para simplificar sus trámites de aduanas y reducir sus costos. La infraestructura de acceso al Puerto debe ser de naturaleza exclusiva y segura para que no compita con el tráfico urbano. Debe privilegiarse el uso de rieles para conectar los diversos sectores del puerto con las zonas industriales, de valor añadido, las oficinas administrativas y corporativas. Es necesario revisar algunas de las reglamentaciones territoriales cercanas al Puerto para que sean compatibles con el desarrollo de almacenes y centros de distribución. Por último, debe construirse la infraestructura de las zonas de valor añadido en las fincas de Vallas Torres para que existan los recursos para la expansión manufacturera y de servicios.

El objetivo es no tener que inventar la rueda. Mirando las experiencias del Puerto de San Juan y las de otros países, podremos maximizar los recursos disponibles para lograr el desarrollo pleno del Puerto de las Américas.

El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

viernes, 13 de junio de 2008

REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

El modelo de negocios del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago privilegia el desarrollo de centros de distribución que reciban productos internacionales para entregarlos en los mercados locales y extranjeros mediante transbordo puro o transbordo con valor añadido.

Otro gran modelo de negocios que permite el Puerto de Las Américas es el de la logística de retorno de la cadena de valor. La logística de retorno es la que maneja todo el proceso que ocurre cuando un consumidor o cliente desea devolver el producto que adquirió en una tienda o a través de la Internet.

Todos nosotros estamos acostumbrados a adquirir productos que tienen garantías de devolución de dinero por un tiempo limitado y por defectos en la manufactura. El producto que acabamos de comprar pasó por toda una cadena de valor desde la tierra hasta el consumidor. Es decir, desde la materia prima, pasando por la manufactura y la cadena de distribución, hasta nuestras manos. Pero cuando el consumidor determina que no quiere el producto y lo devuelve, el producto también tiene que llevar a cabo todo una ruta de retorno al manufacturero o a su agente designado, que implica una serie de etapas para su reparación y redistribución, o para reciclarlo y retornarlo a la tierra, es decir, convertirlo en nueva materia prima.

La logística de retorno es complemento indispensable de la cadena de distribución, ya que en muchas ocasiones los comercios de entrega por correo tienen un nivel de devoluciones de 35%. Esto puede representar costos extraordinarios. Por lo tanto, es necesario reducir las probabilidades de que el producto se devuelva mediante apoyo técnico al cliente; reusar el producto si es posible repararlo y reempacarlo para devolverlo al mercado principal o secundario; y si el producto es inservible, hay que reciclarlo efectivamente. Esto se conoce como Reducir, Reusar y Reciclar.


Para aplicar la logística de retorno de las tres R’s hace falta tener un sistema adecuado de instrucciones en el producto para que el consumidor aprenda a usarlo y no lo retorne por no entenderlo; hace falta mantener un sistema de manejo de dudas y quejas del cliente mediante el servicio telefónico; y es indispensable establecer una cadena efectiva de transportación de ese producto a los almacenes o al centro que va a manejar y procesar la devolución.

La cadena de retorno crea múltiples oportunidades de negocio. Una vez se recibe el producto porque no pudo evitarse la devolución, es indispensable que haya compañías que lo reciban, lo examinen y prueben, para determinar si el producto está defectuoso. Si el producto no está defectuoso, es necesario reempacar el producto para poder redistribuirlo. Si el producto está defectuoso y puede repararse, es necesario enviarlo a otra compañía o división para que proceda a su reparación y empaque para su devolución al mercado. Si luego de todas estas gestiones no es posibles el que se repare y se rehúse el producto, es entonces indispensable reciclarlo para aprovechar al máximo sus componentes y no dañar el ambiente. Esta cadena de trabajo es más eficiente si se realiza por una empresa o un conglomerado de empresas en una zona libre de valor añadido con incentivos contributivos, como las que tenemos alrededor del Puerto de las Américas.

Dentro de la logística de retorno hay la necesidad de que se establezcan conglomerados de empresas que den apoyo a las grandes cadenas de distribución y ventas al detal que reciben una inmensa cantidad de productos devueltos. Se estima que solamente en Inglaterra el retorno de productos es una industria de seis billones de dólares anuales.

Puerto Rico cuenta con la posición geográfica estratégica, los recursos y la infraestructura necesaria para convertirse en un centro de manejo de productos mediante una cadena de retorno efectiva que genere los empleos que necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida.


El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

Orientación Jurídica del Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :