Por Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL. M.
La Ley Núm. 3 del 13 de marzo de 1942, conocida como " ley de madres obreras de 1942". Prohíbe específicamente el despido de una mujer por razón de su embarazo al disponer que "[e]l patrono no podrá, sin causa justa, despedir a la mujer embarazada. No se entenderá que es justa causa el menor rendimiento para el trabajo, en razón del embarazo"
Aunque en términos generales nuestros tribunales no otorgan daños punitivos, esta ley establece claramente que el patrono que despida, suspenda o discrimine a una trabajadora o rehúse restituirla en el trabajo por razón de su embarazo o luego del alumbramiento, responderá con una suma igual al doble del daño causado a la trabajadora y vendrá obligado a reponer en el trabajo a la trabajadora, so pena de desacato e incurrir en daños adicionales.
La interpretación del Tribunal Supremo de Puerto Rico en cuanto a la ley ha sido en el sentido de que el requisito esencial para la aplicación de la Ley de Madres Obreras es que la mujer haya sido despedida durante su embarazo. Probado el despido, surge una presunción de despido injustificado la cual el patrono viene obligado a rebatir mediante preponderancia de la prueba.
El patrono no tiene que probar que el despido fue ajeno o no relacionado al embarazo, debe probar que el despido fue justificado. En estos casos la cuestión a resolver no es si el despido fue motivado por la condición de embarazo de la demandante; la cuestión es si, estando embarazada la demandante, el patrono la despidió por causa justificada.
Esta ley dispone también que el patrono que niegue cualquier beneficio que la Ley otorga o que actúe contrario a ella incurrirá en un delito menos grave y culpable que fuera se le podrá imponer una multa de no menos de $1,000 ni mayor de $ 5,000 o reclusión por un término no menor de 30 días ni mayor de 90 o ambas penas a discreción del Tribunal.
Esta ley no solo protege a las madres obreras de despidos injustificados pues también provee beneficios por licencia de maternidad. Las leyes 54 y 425 del año 2000 enmendaron la ley de Madres Obreras para que las madres obreras, independientemente que laboren en el sector privado, tengan derecho a disfrutar una licencia por maternidad de ocho semanas con paga completa. Estas ocho semanas de licencia pueden ser tomadas por la obrera cuatro (4) semanas antes del alumbramiento y cuatro (4) semanas después del alumbramiento. A su discreción puede tomar una (1) semana de descanso prenatal y extender hasta siete (7) el descanso postnatal siempre que presente a su patrono una certificación médica acreditativa que está en condiciones de trabajar hasta una semana antes del alumbramiento. Si el cálculo para la fecha de parto es erróneo y la mujer ha disfrutado de cuatro semanas de descanso postnatal sin haber alumbrado se extenderá la licencia prenatal con paga hasta que sobrevenga el parto.
En el caso que la obrera sufriera complicaciones al momento del parto que le impidieran volver al trabajo luego del periodo de descanso postnatal, el patrono vendrá obligado a extender el periodo de descanso por un término que no excederá de doce (12) semanas adicionales mediando certificación médica al respecto. En este caso la obrera no tendrá derecho a paga, pero sí a que se le reserve el empleo.
Es importante señalar que con la enmienda de la ley 54 del 2000 estas protecciones y beneficios son extensivos a las madres adoptantes de niños en edad preescolar.
Una publicación de Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M., sobre los asuntos públicos que tienen impacto jurídico. Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado y notario, Presidente de Bufete Emmanuelli, C.S.P. pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y productor y anfitrión del programa Conocimiento y Acción Solidaria, que se transmite todos los sábados a las 7 AM y los domingos a las 7 PM por WPAB 550.
Boletín Del Derecho y Del Revés
domingo, 28 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
EL DISCRIMEN CONTRA LA MUJER EN PUERTO RICO
Por: Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
La mujer ejerce una función fundamental en toda sociedad. Sin embargo, circunstancias histórico-sociales le han condicionado un papel de subordinación y desigualdad. Este papel de subordinación no es una situación individual, privada, coyuntural o contextual. Es un problema de la desigualdad o desbalance del poder que ejercen los hombres y las mujeres en nuestra sociedad. En ese sentido, para lidiar con el discrimen contra la mujer, es indispensable ejecutar cambios profundos en la estructura de poder de la sociedad, que sólo se podrá materializar mediante la voluntad y lucha de todos porque la mujer amplíe su espacio en el mundo económico, político y gubernamental.
Desde el Siglo 19 en el mundo occidental la mujer se fue organizando y mediante intensas luchas, conquistó importantes derechos. Una de esas primeras luchas fue la del sufragio. Es decir, el derecho a poder votar en las elecciones para elegir los representantes gubernamentales. En Puerto Rico no es hasta el 18 de abril de 1929 que se otorgó el derecho al voto a la mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
No es hasta el año 1935 que finalmente se reconoce el derecho al sufragio universal mediante la Ley 4 del 23 de marzo de 1935. En este momento es que la gran mayoría de las mujeres pueden votar, porque dadas las circunstancias de desigualdad al momento en que se concedió el voto en el año 1929, había muy pocas mujeres que supiesen leer y escribir.
Durante la época de las luchas sufragistas, había una fuerte industria de tabaco y aguja que propició la creación y desarrollo de grandes sindicatos femeninos que lucharon por los derechos de las mujeres. Sin embargo, con la destrucción de estas industrias por las fuerzas de mercado norteamericanas, se debilitó la lucha por los derechos de la mujer desde la perspectiva obrero-patronal.
Con la industrialización de Puerto Rico, la mujer volvió a adquirir un papel importante en las luchas sociales al conseguir oportunidades de empleo y de influencia social. Estas luchas se cimentaron con la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el año 1952 que estableció en su Artículo II, la igualdad de todos los seres humanos ante la ley y que no podrá discriminarse por razones de género.
En su función de interpretar la constitución, el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha tenido un papel militante en eliminar los vestigios de discrimen por razón de género de nuestro ordenamiento. Pero también se han aprobado leyes muy importantes con este propósito. En el año 1973, se estableció la Comisión para el Mejoramiento de los Derechos de la Mujer, que luego pasó a llamarse Comisión para los Asuntos de la Mujer, ambas adscritas a la Oficina del Gobernador. Esta Comisión es la antecesora de la actual Procuradora de la Mujer que tiene la responsabilidad, entre otras cosas, de estudiar el discrimen en Puerto Rico y presentar alternativas y planes de acción para combatirlo.
En el año 1975, se enmendó la Ley de Madres Obreras para garantizar el empleo de la mujer embarazada. En el año 1976, se aprobó una de las reformas más abarcadoras para eliminar el discrimen por razón de género con la revisión del Código Civil para igualar los derechos económicos y familiares de la mujer a los del hombre.
La Ley Núm. 69 del 6 de julio de 1985 prohibió el discrimen en el empleo por razón de género. En esta Ley se definieron actuaciones discriminatorias y se asignaron responsabilidades y penalidades.
El 22 de abril de 1988, se aprobó la ley prohibiendo el hostigamiento sexual en el empleo. El 15 de agosto de 1989, se promulgó la famosa Ley 54 conocida como la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica.
Desde el Siglo 20, a paso lento pero constante, el ordenamiento jurídico se ha ido ajustando para permitir la participación plena y libre de discrimen por parte de las mujeres. Este proceso se aceleró en el último cuarto del Siglo 20 y continúa hasta el presente. El desarrollo actual de la mujer es patente cuando se examina su participación en la vida pública y gubernamental.
El futuro del proceso de igualdad de la mujer en la sociedad es esperanzador en la medida de que la demografía establece sin duda que constituyen la mayoría de la población y de que también son la mayoría entre las personas que se gradúan de las universidades. También alcanzan grados académicos más elevados en mayor proporción que los hombres. Esto incrementará la incorporación de las mujeres a los procesos de decisión en la empresa privada y por ende, del gobierno.
A pesar del gran desarrollo de los derechos de la mujer en el nivel jurídico y económico, todavía resta mucho por hacer, particularmente en los ámbitos culturales y familiares.
En muchas ocasiones las situaciones de desigualdad familiar se mantienen por miedo a las represalias, violencia o por patrones culturales ajenos a la realidad del Siglo 21. Este problema puede atenderse en parte mediante la educación de todos los componentes familiares, particularmente los de menor edad.
Muchos de esos patrones culturales se originan en el seno de la familia y se reproducen cuando los jóvenes adultos constituyen sus propias familias. Por ende, educando a nuestra juventud podremos disminuir dramáticamente la violencia intrafamiliar en una generación o dos.
Si usted tiene un problema de violencia o desigualdad por género puede recurrir a alguno de los profesionales o grupos de ayuda y conocimiento para mujeres que sufren de discrimen o violencia. Por tanto, actualmente es posible romper con cualquier patrón de discriminación y maltrato recurriendo al abogado o abogada de su preferencia o la Oficina de la Procuradora de las Mujeres para orientación, apoyo y referido.
El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio.
Para información adicional vea:
http://www.cnrd.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.debidoproceso.com
http://remmanuelli.myplaxo.com
La mujer ejerce una función fundamental en toda sociedad. Sin embargo, circunstancias histórico-sociales le han condicionado un papel de subordinación y desigualdad. Este papel de subordinación no es una situación individual, privada, coyuntural o contextual. Es un problema de la desigualdad o desbalance del poder que ejercen los hombres y las mujeres en nuestra sociedad. En ese sentido, para lidiar con el discrimen contra la mujer, es indispensable ejecutar cambios profundos en la estructura de poder de la sociedad, que sólo se podrá materializar mediante la voluntad y lucha de todos porque la mujer amplíe su espacio en el mundo económico, político y gubernamental.
Desde el Siglo 19 en el mundo occidental la mujer se fue organizando y mediante intensas luchas, conquistó importantes derechos. Una de esas primeras luchas fue la del sufragio. Es decir, el derecho a poder votar en las elecciones para elegir los representantes gubernamentales. En Puerto Rico no es hasta el 18 de abril de 1929 que se otorgó el derecho al voto a la mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
No es hasta el año 1935 que finalmente se reconoce el derecho al sufragio universal mediante la Ley 4 del 23 de marzo de 1935. En este momento es que la gran mayoría de las mujeres pueden votar, porque dadas las circunstancias de desigualdad al momento en que se concedió el voto en el año 1929, había muy pocas mujeres que supiesen leer y escribir.
Durante la época de las luchas sufragistas, había una fuerte industria de tabaco y aguja que propició la creación y desarrollo de grandes sindicatos femeninos que lucharon por los derechos de las mujeres. Sin embargo, con la destrucción de estas industrias por las fuerzas de mercado norteamericanas, se debilitó la lucha por los derechos de la mujer desde la perspectiva obrero-patronal.
Con la industrialización de Puerto Rico, la mujer volvió a adquirir un papel importante en las luchas sociales al conseguir oportunidades de empleo y de influencia social. Estas luchas se cimentaron con la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el año 1952 que estableció en su Artículo II, la igualdad de todos los seres humanos ante la ley y que no podrá discriminarse por razones de género.
En su función de interpretar la constitución, el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha tenido un papel militante en eliminar los vestigios de discrimen por razón de género de nuestro ordenamiento. Pero también se han aprobado leyes muy importantes con este propósito. En el año 1973, se estableció la Comisión para el Mejoramiento de los Derechos de la Mujer, que luego pasó a llamarse Comisión para los Asuntos de la Mujer, ambas adscritas a la Oficina del Gobernador. Esta Comisión es la antecesora de la actual Procuradora de la Mujer que tiene la responsabilidad, entre otras cosas, de estudiar el discrimen en Puerto Rico y presentar alternativas y planes de acción para combatirlo.
En el año 1975, se enmendó la Ley de Madres Obreras para garantizar el empleo de la mujer embarazada. En el año 1976, se aprobó una de las reformas más abarcadoras para eliminar el discrimen por razón de género con la revisión del Código Civil para igualar los derechos económicos y familiares de la mujer a los del hombre.
La Ley Núm. 69 del 6 de julio de 1985 prohibió el discrimen en el empleo por razón de género. En esta Ley se definieron actuaciones discriminatorias y se asignaron responsabilidades y penalidades.
El 22 de abril de 1988, se aprobó la ley prohibiendo el hostigamiento sexual en el empleo. El 15 de agosto de 1989, se promulgó la famosa Ley 54 conocida como la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica.
Desde el Siglo 20, a paso lento pero constante, el ordenamiento jurídico se ha ido ajustando para permitir la participación plena y libre de discrimen por parte de las mujeres. Este proceso se aceleró en el último cuarto del Siglo 20 y continúa hasta el presente. El desarrollo actual de la mujer es patente cuando se examina su participación en la vida pública y gubernamental.
El futuro del proceso de igualdad de la mujer en la sociedad es esperanzador en la medida de que la demografía establece sin duda que constituyen la mayoría de la población y de que también son la mayoría entre las personas que se gradúan de las universidades. También alcanzan grados académicos más elevados en mayor proporción que los hombres. Esto incrementará la incorporación de las mujeres a los procesos de decisión en la empresa privada y por ende, del gobierno.
A pesar del gran desarrollo de los derechos de la mujer en el nivel jurídico y económico, todavía resta mucho por hacer, particularmente en los ámbitos culturales y familiares.
En muchas ocasiones las situaciones de desigualdad familiar se mantienen por miedo a las represalias, violencia o por patrones culturales ajenos a la realidad del Siglo 21. Este problema puede atenderse en parte mediante la educación de todos los componentes familiares, particularmente los de menor edad.
Muchos de esos patrones culturales se originan en el seno de la familia y se reproducen cuando los jóvenes adultos constituyen sus propias familias. Por ende, educando a nuestra juventud podremos disminuir dramáticamente la violencia intrafamiliar en una generación o dos.
Si usted tiene un problema de violencia o desigualdad por género puede recurrir a alguno de los profesionales o grupos de ayuda y conocimiento para mujeres que sufren de discrimen o violencia. Por tanto, actualmente es posible romper con cualquier patrón de discriminación y maltrato recurriendo al abogado o abogada de su preferencia o la Oficina de la Procuradora de las Mujeres para orientación, apoyo y referido.
El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio.
Para información adicional vea:
http://www.cnrd.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.debidoproceso.com
http://remmanuelli.myplaxo.com
martes, 9 de diciembre de 2008
BUENOS TIEMPOS
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
La mayoría se lamenta. No están conformes con la economía y se abruman. Sufren con la política y se enojan. Miran a la sociedad desde la seguridad de su balaustrada y sollozan. Muchos hablan del desastre y se convierten en agitadores del desasosiego. Lo peor de esto es que se siente que la poderosa energía negativa de estas profecías siempre las convierte en realidad.
Muchos han pecado de desesperanza y generan pensamientos de negatividad logrando que todo sea infame. Puerto Rico es un pueblo que siempre está deseándose lo peor. Encienda la radio y escuche a los “analistas”. Nadie habla de lo bueno. De lo que conviene. De lo que debemos hacer. Cuando el pueblo habla y piensa de esa forma, sentimos que el universo obedece y nos paga con la misma moneda.
El famoso psicólogo freudiano Carl Jung (1875-1961), acuñó el término Sincronicidad para describir esas inexplicables e impactantes coincidencias entre lo que se piensa y lo que ocurre materialmente. Estos eventos se desatan inexplicablemente en todo momento, pero con mayor frecuencia cuando las personas se encuentran en crisis personal, enamoradas, en estados de efervescencia creativa o a punto de un colapso físico o emocional. Un ejemplo que todos hemos experimentado es cuando deseamos intensamente ver a una persona y la encontramos inesperadamente, o cuando hablamos de alguien, y de repente aparece. El dicho popular es “hablando del rey de Roma, y la nariz que asoma”. En estos momentos la distinción entre la mente y la materia se hace menos aparente. Es como si la consciencia controlara la materia.
La teoría de la Sincronicidad de Jung recibió gran atención de Wolfgang Pauli (1900-1958), un físico teórico que entre otras cosas exploró la irracionalidad y subjetividad de la materia que parte de la incertidumbre de la física cuántica. El físico teórico Inglés David Peat (1938), examinó este fenómeno desde la perspectiva holística de la física cuántica y con la metáfora de que el “Universo es Consciencia”, ha vinculado la realidad material a nuestros pensamientos o sueños. Estos científicos de la física teórica cuántica intiman un poder que todos materializamos a través de la conciencia y que puede cambiar nuestra realidad para bien o para mal.
Por mucho tiempo los filósofos, consejeros espirituales, los gurús del pensamiento oriental y de mejoramiento personal, han pregonado la relación estrecha entre un estado mental positivo y enfocado, junto a la acción determinada, como la clave para alcanzar las metas, el éxito y la felicidad. Estas enseñanzas aplican tanto a nivel personal, como de empresa, grupo o del pueblo. El último desarrollo en esta dirección ocurre en 2006, cuando Rhonda Byrne, una productora de televisión australiana, filmó un documental que tituló El Secreto. El documental ha creado gran conmoción y controversia al plantear que el pensamiento positivo y una llamada Ley de la Atracción, pueden cambiar nuestras vidas.
Desde una perspectiva metafísica y de Nueva Era, la Ley de la Atracción plantea que los pensamientos y sentimientos de las personas atraen eventos reales a sus vidas. La tesis de la autora pretende fundarse en las teorías de la física cuántica y en el contexto holístico de la consciencia y el universo que mencionamos al hablar de Jung, Pauli y Peat.
Bajo la teoría de El Secreto, el que sabe qué pedir, lo desea intensamente, actúa de conformidad con su deseo y luego agradece, recibe. De la misma forma, el que tiene pensamientos negativos, recibe eventos negativos.
Nadie puede afirmar categóricamente que esta teoría es cierta. Sólo cada uno de nosotros podrá determinarlo. Sólo es evidente que mientras sigamos lamentando los acontecimientos, sin pensar intensamente la manera de resolver los problemas y sin actuar de conformidad, nunca podremos transformar nuestra realidad.
Ha llegado el momento de pensar que estamos en buenos tiempos. Si siente que la tortilla se quemó por un lado, vírela para verla mejor. La actitud positiva y la acción enfocada de conformidad con nuestro deseos, nos hará ver las oportunidades extraordinarias que son hijas del caos.
Convénzase de que estamos en buenos tiempos. Si no alcanza a cambiar milagrosamente su realidad, al menos ganará un nuevo sentido de la vida que le fortalecerá para enfrentar los retos presentes y futuros.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
rolando@bufete-emmanuelli.com
La mayoría se lamenta. No están conformes con la economía y se abruman. Sufren con la política y se enojan. Miran a la sociedad desde la seguridad de su balaustrada y sollozan. Muchos hablan del desastre y se convierten en agitadores del desasosiego. Lo peor de esto es que se siente que la poderosa energía negativa de estas profecías siempre las convierte en realidad.
Muchos han pecado de desesperanza y generan pensamientos de negatividad logrando que todo sea infame. Puerto Rico es un pueblo que siempre está deseándose lo peor. Encienda la radio y escuche a los “analistas”. Nadie habla de lo bueno. De lo que conviene. De lo que debemos hacer. Cuando el pueblo habla y piensa de esa forma, sentimos que el universo obedece y nos paga con la misma moneda.
El famoso psicólogo freudiano Carl Jung (1875-1961), acuñó el término Sincronicidad para describir esas inexplicables e impactantes coincidencias entre lo que se piensa y lo que ocurre materialmente. Estos eventos se desatan inexplicablemente en todo momento, pero con mayor frecuencia cuando las personas se encuentran en crisis personal, enamoradas, en estados de efervescencia creativa o a punto de un colapso físico o emocional. Un ejemplo que todos hemos experimentado es cuando deseamos intensamente ver a una persona y la encontramos inesperadamente, o cuando hablamos de alguien, y de repente aparece. El dicho popular es “hablando del rey de Roma, y la nariz que asoma”. En estos momentos la distinción entre la mente y la materia se hace menos aparente. Es como si la consciencia controlara la materia.
La teoría de la Sincronicidad de Jung recibió gran atención de Wolfgang Pauli (1900-1958), un físico teórico que entre otras cosas exploró la irracionalidad y subjetividad de la materia que parte de la incertidumbre de la física cuántica. El físico teórico Inglés David Peat (1938), examinó este fenómeno desde la perspectiva holística de la física cuántica y con la metáfora de que el “Universo es Consciencia”, ha vinculado la realidad material a nuestros pensamientos o sueños. Estos científicos de la física teórica cuántica intiman un poder que todos materializamos a través de la conciencia y que puede cambiar nuestra realidad para bien o para mal.
Por mucho tiempo los filósofos, consejeros espirituales, los gurús del pensamiento oriental y de mejoramiento personal, han pregonado la relación estrecha entre un estado mental positivo y enfocado, junto a la acción determinada, como la clave para alcanzar las metas, el éxito y la felicidad. Estas enseñanzas aplican tanto a nivel personal, como de empresa, grupo o del pueblo. El último desarrollo en esta dirección ocurre en 2006, cuando Rhonda Byrne, una productora de televisión australiana, filmó un documental que tituló El Secreto. El documental ha creado gran conmoción y controversia al plantear que el pensamiento positivo y una llamada Ley de la Atracción, pueden cambiar nuestras vidas.
Desde una perspectiva metafísica y de Nueva Era, la Ley de la Atracción plantea que los pensamientos y sentimientos de las personas atraen eventos reales a sus vidas. La tesis de la autora pretende fundarse en las teorías de la física cuántica y en el contexto holístico de la consciencia y el universo que mencionamos al hablar de Jung, Pauli y Peat.
Bajo la teoría de El Secreto, el que sabe qué pedir, lo desea intensamente, actúa de conformidad con su deseo y luego agradece, recibe. De la misma forma, el que tiene pensamientos negativos, recibe eventos negativos.
Nadie puede afirmar categóricamente que esta teoría es cierta. Sólo cada uno de nosotros podrá determinarlo. Sólo es evidente que mientras sigamos lamentando los acontecimientos, sin pensar intensamente la manera de resolver los problemas y sin actuar de conformidad, nunca podremos transformar nuestra realidad.
Ha llegado el momento de pensar que estamos en buenos tiempos. Si siente que la tortilla se quemó por un lado, vírela para verla mejor. La actitud positiva y la acción enfocada de conformidad con nuestro deseos, nos hará ver las oportunidades extraordinarias que son hijas del caos.
Convénzase de que estamos en buenos tiempos. Si no alcanza a cambiar milagrosamente su realidad, al menos ganará un nuevo sentido de la vida que le fortalecerá para enfrentar los retos presentes y futuros.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
martes, 21 de octubre de 2008
PONCE ES MUCHO MÁS QUE UN TERRITORIO, CIUDAD, ORGULLO, CUNA O PROCEDENCIA. PONCE ES UNA AGENDA.
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El pasado viernes tuve la ocasión de compartir con unos amigos en el Restaurante La Casa de las Tías, que nos convocamos en solidaridad con Wilda y Graciela, ante el forzado cierre de este importante ícono Ponceño de cultura, inteligencia y gastronomía. Como es de rigor, ante el embate económico de los tiempos, nos dimos a la tarea de compartir los temores y esperanzas en torno al futuro de nuestra querida ciudad de Ponce, hasta que arribamos a un interesante y neurálgico consenso.
No cabe duda de que la ciudad de Ponce ha brillado con mayor o menor grado por diferentes factores interesantes, aleccionadores o sombríos. Un pasado de señores esclavistas, de carimbo y de revueltas de negros rebeldes forjaron el contexto afroantillano de nuestra cultura y visión de mundo, que nos adjudicó el precario mote de Ciudad Señorial. Este escenario se apoyó en un desarrollo socioeconómico vinculado al mar y el contrabando que nos concedió un aire cosmopolita y metropolitano que propició el surgimiento de un liderazgo político, económico y cultural que sentó pauta en Puerto Rico. Luego, la voracidad hegemónica del área metropolitana, los políticos de San Juan y el derrumbe de las petroquímicas en la década de los 70, nos sumió en un aciago tiempo de precariedad económica y corrupción en el gobierno municipal. A finales de los años 80, nos afloramos a una época de inversión, segundo aire y esperanza, donde se sembraron las semillas de la autonomía municipal como preámbulo del liderazgo en ciernes para una planificación y desarrollo regional sustentable y sostenido.
La incumbencia de Rafael “Churumba” Cordero Santiago rompió con décadas de subordinación al gobierno central y el partido en el poder, lo que permitió el reclamo directo, vehemente y coherente de los derechos adquiridos e hizo gravitar el poder político fuera del entorno sanjuanero. Cordero Santiago brilló mediante el ejemplo, la opinión vehemente, la afirmación certera, la atención a las comunidades y la litigación en los tribunales contra el gobierno central y sus agencias. No existe duda de su sacrificio espiritual y físico, culminado con la pérdida de la libertad por Vieques, y con su muerte discutiendo en el teléfono con la Autoridad de Energía Eléctrica. Rafael Cordero Santiago consolidó los pedazos de un orgullo malherido y los enfocó hacia un desarrollo de la territorialidad y la personalidad luchadora de nuestra ciudad que desembocó en el nuevo arquetipo “Ponce es Ponce y lo demás es parking”. Ese es el vacío que dejó su muerte. La convicción Ponceña de que Churumba siembre daba la pelea por los derechos de nuestra ciudad.
Cordero Santiago no se conformó con fundar y fortalecer los linderos de nuestra autonomía municipal sino que vislumbró las herramientas de desarrollo socioeconómico para catapultar a Ponce a los escenarios globales del comercio y la transportación marítima. Tuvo claro que el Puerto de las Américas es un plan estratégico nacional que conferirá a Ponce, por pleno derecho, la autoridad para encabezar la Región Sur en su futuro de crecimiento y desarrollo. Por último, no fue un secreto su entendido de que el desarrollo que traerá el Puerto de las Américas nos otorgará el poder político y económico para resolver finalmente nuestro problema colonial.
La muerte de Cordero Santiago hizo contener la respiración a todos lo que fuimos entendiendo su proyecto como cambios acompasados pero dramáticos en la configuración del poder político, económico y el desarrollo de una nueva autoestima regional. El legado de Rafael Cordero Santiago continúa en el alma de todos los que sienten pertenencia a esta ciudad, ya sea por nacimiento, adopción, admiración, oposición o convicción. Más allá de la vinculación emocional, la conexión con Churumba sigue apuntalada en los cambios dramáticos en la infraestructura de la ciudad, que sigue fortaleciéndose con proyectos de su autoría, aún luego de cinco años de su muerte. Sin embargo, ante la cercanía del proceso electoral, una insoportable incertidumbre, nos invita a pasar balance y mirar al futuro.
La herencia de Cordero Santiago ha sido objeto de una agria y errática controversia política en los pasados cuatro años, particularmente por las diferencias en la visión de mundo del Hon. Dr. Francisco Zayas Seijo. El debate ha oscilado entre el aprecio y el desprecio al legado de Churumba, hasta la comparación y distanciamiento de su visión de la ciudad. Por otro lado, se han cruzado acusaciones de defensa o abandono de postulados fundamentales de nuestra autonomía municipal y de la buena administración pública que han distraído la atención sobre los asuntos de importancia de la ciudad. Esta controversia llegó a redefinir el panorama político luego de las primarias del PPD en el mes de marzo, que dieron paso a la fundación del Movimiento Autónomo Ponceño (MAP) dirigido por el Lcdo. Carlos Jirau. La disputa entre el Dr. Zayas Seijo y Lcdo. Jirau parece centrarse en quién o quiénes son los herederos directos del proyecto de Cordero Santiago y cuál será el grado de pasión y militancia con que lo defenderán e implantarán.
Mientras tanto, el Partido Nuevo Progresista, con la Dra. María “Mayita” Meléndez y un programa amplio y detallado se apegan a los proyectos básicos de desarrollo económico de Cordero Santiago, particularmente el Puerto de las Américas y las zonas de valor añadido. Su oportunidad estriba en la división del PPD, que le permitiría descontar las ventajas de miles de votos que en su tiempo obtuvieron Churumba y Zayas Seijo. Por su parte, el Dr. José Víctor Madera del Partido Independentista Puertorriqueño, al igual que la Dra. Meléndez, también recoge y amplía los principios fundamentales de desarrollo económico de Cordero Santiago.
Al tanto, pero al margen de estas controversias, las fuerzas sociales, académicas, empresariales y comunitarias de Ponce, que denominaré la Sociedad Activa Sureña, levantaron firmemente la bandera del proyecto de Cordero Santiago y han ampliado su visión definiendo en detalle los elementos esenciales de lo que debe ser Ponce, para sí, y para el resto de la Región Sur. Llamaremos a este movimiento la Agenda Sureña.
La Agenda Sureña se centra en el fortalecimiento de nuestro liderato en defensa vertical de nuestra autonomía municipal para poder hacer reclamos valientes y sin conflictos de intereses partidistas. La autonomía de nuestros dirigentes permitirá la planificación científica para implantar, sin cortapisas irracionales impuestas desde afuera, las medidas que correspondan a nuestras necesidades, que propicien el desarrollo pleno del Puerto de las Américas como uno de transbordo internacional con valor añadido y fuera de las leyes de cabotaje. Con el fortalecimiento del liderazgo y la autonomía municipal contaremos con las herramientas para coordinar el desarrollo de toda la Región Sur a base del Manifiesto Por el Sur, como un tejido económico y social en que los recursos se distribuyan equitativamente y sirvan el propósito de mejorar la calidad de vida aliviando la pobreza y rompiendo la dependencia. La ecuación de futuro para Ponce y la Región Sur debe ser: Liderazgo Vertical + Manifiesto por el Sur = Agenda Sureña.
Ninguno de los líderes políticos de Ponce y la Región Sur con los que he conversado se han pronunciado en contra del proyecto de Cordero Santiago según redefinido y ampliado por la Sociedad Activa Sureña. Los programas de los candidatos a la alcaldía se adhieren en mayor o menor medida a estos planteamientos. El éxito del consenso desarrollado sobre la Agenda Sureña se fundamenta en que no existen diferencias sustanciales sobre la dirección que debe seguir Ponce y nuestra Región Sur.
Lo que no está claro en varios de los candidatos es el compromiso y la voluntad de luchar frente al gobierno central por las prerrogativas y autonomía de Ponce, aún cuando esté controlado por su partido, como lo hizo Cordero Santiago en su último cuatrienio. Esto es lo que está en juego en las próximas elecciones. Los candidatos a la Alcaldía de Ponce deben hacer el compromiso solemne de que no escatimarán en sus esfuerzos, seriedad y militancia a la hora de reclamar al gobierno central y sus agencias los derechos y prerrogativas de nuestra ciudad y de la Región Sur. Quien no esté a la altura de ese compromiso, no debe favorecerse en las elecciones.
La verticalidad del próximo líder municipal será vital a la hora de atender responsablemente cuatro asuntos prioritarios para el desarrollo socioeconómico de la Región Sur: 1) La construcción de la infraestructura de las Zonas de Valor Añadido de Vallas Torres; 2) el problema del Gasoducto del Sur; 3) la modificación de las leyes de cabotaje; y, 4) el financiamiento para la construcción de la Tercera y Cuarta Fase del Puerto de las Américas.
La apuesta electoral del 4 de noviembre es: ¿Quién será más claro y contundente en su apoyo a la Agenda Sureña y la implantará sin titubeos ni dilaciones? Además, es fundamental votar por la persona que enfrentará los cuatro asuntos prioritarios pendientes con responsabilidad y verticalidad.
Ha llegado el momento de forjar un Nuevo Ponceñismo. Este nuevo Ponceñismo superará el mero orgullo primigenio o territorial. El Nuevo Ponceñismo se erigirá sobre el criterio de que todos debemos implantar la Agenda de la Sociedad Activa Sureña. Esta Agenda defiende nuestros intereses municipales y regionales por encima de las divisiones tribales y partidistas, aún frente a los dictados egoístas del gobierno central y sus agencias. Ponce es mucho más que un territorio, ciudad, orgullo, cuna o procedencia. Ponce es una Agenda.
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El pasado viernes tuve la ocasión de compartir con unos amigos en el Restaurante La Casa de las Tías, que nos convocamos en solidaridad con Wilda y Graciela, ante el forzado cierre de este importante ícono Ponceño de cultura, inteligencia y gastronomía. Como es de rigor, ante el embate económico de los tiempos, nos dimos a la tarea de compartir los temores y esperanzas en torno al futuro de nuestra querida ciudad de Ponce, hasta que arribamos a un interesante y neurálgico consenso.
No cabe duda de que la ciudad de Ponce ha brillado con mayor o menor grado por diferentes factores interesantes, aleccionadores o sombríos. Un pasado de señores esclavistas, de carimbo y de revueltas de negros rebeldes forjaron el contexto afroantillano de nuestra cultura y visión de mundo, que nos adjudicó el precario mote de Ciudad Señorial. Este escenario se apoyó en un desarrollo socioeconómico vinculado al mar y el contrabando que nos concedió un aire cosmopolita y metropolitano que propició el surgimiento de un liderazgo político, económico y cultural que sentó pauta en Puerto Rico. Luego, la voracidad hegemónica del área metropolitana, los políticos de San Juan y el derrumbe de las petroquímicas en la década de los 70, nos sumió en un aciago tiempo de precariedad económica y corrupción en el gobierno municipal. A finales de los años 80, nos afloramos a una época de inversión, segundo aire y esperanza, donde se sembraron las semillas de la autonomía municipal como preámbulo del liderazgo en ciernes para una planificación y desarrollo regional sustentable y sostenido.
La incumbencia de Rafael “Churumba” Cordero Santiago rompió con décadas de subordinación al gobierno central y el partido en el poder, lo que permitió el reclamo directo, vehemente y coherente de los derechos adquiridos e hizo gravitar el poder político fuera del entorno sanjuanero. Cordero Santiago brilló mediante el ejemplo, la opinión vehemente, la afirmación certera, la atención a las comunidades y la litigación en los tribunales contra el gobierno central y sus agencias. No existe duda de su sacrificio espiritual y físico, culminado con la pérdida de la libertad por Vieques, y con su muerte discutiendo en el teléfono con la Autoridad de Energía Eléctrica. Rafael Cordero Santiago consolidó los pedazos de un orgullo malherido y los enfocó hacia un desarrollo de la territorialidad y la personalidad luchadora de nuestra ciudad que desembocó en el nuevo arquetipo “Ponce es Ponce y lo demás es parking”. Ese es el vacío que dejó su muerte. La convicción Ponceña de que Churumba siembre daba la pelea por los derechos de nuestra ciudad.
Cordero Santiago no se conformó con fundar y fortalecer los linderos de nuestra autonomía municipal sino que vislumbró las herramientas de desarrollo socioeconómico para catapultar a Ponce a los escenarios globales del comercio y la transportación marítima. Tuvo claro que el Puerto de las Américas es un plan estratégico nacional que conferirá a Ponce, por pleno derecho, la autoridad para encabezar la Región Sur en su futuro de crecimiento y desarrollo. Por último, no fue un secreto su entendido de que el desarrollo que traerá el Puerto de las Américas nos otorgará el poder político y económico para resolver finalmente nuestro problema colonial.
La muerte de Cordero Santiago hizo contener la respiración a todos lo que fuimos entendiendo su proyecto como cambios acompasados pero dramáticos en la configuración del poder político, económico y el desarrollo de una nueva autoestima regional. El legado de Rafael Cordero Santiago continúa en el alma de todos los que sienten pertenencia a esta ciudad, ya sea por nacimiento, adopción, admiración, oposición o convicción. Más allá de la vinculación emocional, la conexión con Churumba sigue apuntalada en los cambios dramáticos en la infraestructura de la ciudad, que sigue fortaleciéndose con proyectos de su autoría, aún luego de cinco años de su muerte. Sin embargo, ante la cercanía del proceso electoral, una insoportable incertidumbre, nos invita a pasar balance y mirar al futuro.
La herencia de Cordero Santiago ha sido objeto de una agria y errática controversia política en los pasados cuatro años, particularmente por las diferencias en la visión de mundo del Hon. Dr. Francisco Zayas Seijo. El debate ha oscilado entre el aprecio y el desprecio al legado de Churumba, hasta la comparación y distanciamiento de su visión de la ciudad. Por otro lado, se han cruzado acusaciones de defensa o abandono de postulados fundamentales de nuestra autonomía municipal y de la buena administración pública que han distraído la atención sobre los asuntos de importancia de la ciudad. Esta controversia llegó a redefinir el panorama político luego de las primarias del PPD en el mes de marzo, que dieron paso a la fundación del Movimiento Autónomo Ponceño (MAP) dirigido por el Lcdo. Carlos Jirau. La disputa entre el Dr. Zayas Seijo y Lcdo. Jirau parece centrarse en quién o quiénes son los herederos directos del proyecto de Cordero Santiago y cuál será el grado de pasión y militancia con que lo defenderán e implantarán.
Mientras tanto, el Partido Nuevo Progresista, con la Dra. María “Mayita” Meléndez y un programa amplio y detallado se apegan a los proyectos básicos de desarrollo económico de Cordero Santiago, particularmente el Puerto de las Américas y las zonas de valor añadido. Su oportunidad estriba en la división del PPD, que le permitiría descontar las ventajas de miles de votos que en su tiempo obtuvieron Churumba y Zayas Seijo. Por su parte, el Dr. José Víctor Madera del Partido Independentista Puertorriqueño, al igual que la Dra. Meléndez, también recoge y amplía los principios fundamentales de desarrollo económico de Cordero Santiago.
Al tanto, pero al margen de estas controversias, las fuerzas sociales, académicas, empresariales y comunitarias de Ponce, que denominaré la Sociedad Activa Sureña, levantaron firmemente la bandera del proyecto de Cordero Santiago y han ampliado su visión definiendo en detalle los elementos esenciales de lo que debe ser Ponce, para sí, y para el resto de la Región Sur. Llamaremos a este movimiento la Agenda Sureña.
La Agenda Sureña se centra en el fortalecimiento de nuestro liderato en defensa vertical de nuestra autonomía municipal para poder hacer reclamos valientes y sin conflictos de intereses partidistas. La autonomía de nuestros dirigentes permitirá la planificación científica para implantar, sin cortapisas irracionales impuestas desde afuera, las medidas que correspondan a nuestras necesidades, que propicien el desarrollo pleno del Puerto de las Américas como uno de transbordo internacional con valor añadido y fuera de las leyes de cabotaje. Con el fortalecimiento del liderazgo y la autonomía municipal contaremos con las herramientas para coordinar el desarrollo de toda la Región Sur a base del Manifiesto Por el Sur, como un tejido económico y social en que los recursos se distribuyan equitativamente y sirvan el propósito de mejorar la calidad de vida aliviando la pobreza y rompiendo la dependencia. La ecuación de futuro para Ponce y la Región Sur debe ser: Liderazgo Vertical + Manifiesto por el Sur = Agenda Sureña.
Ninguno de los líderes políticos de Ponce y la Región Sur con los que he conversado se han pronunciado en contra del proyecto de Cordero Santiago según redefinido y ampliado por la Sociedad Activa Sureña. Los programas de los candidatos a la alcaldía se adhieren en mayor o menor medida a estos planteamientos. El éxito del consenso desarrollado sobre la Agenda Sureña se fundamenta en que no existen diferencias sustanciales sobre la dirección que debe seguir Ponce y nuestra Región Sur.
Lo que no está claro en varios de los candidatos es el compromiso y la voluntad de luchar frente al gobierno central por las prerrogativas y autonomía de Ponce, aún cuando esté controlado por su partido, como lo hizo Cordero Santiago en su último cuatrienio. Esto es lo que está en juego en las próximas elecciones. Los candidatos a la Alcaldía de Ponce deben hacer el compromiso solemne de que no escatimarán en sus esfuerzos, seriedad y militancia a la hora de reclamar al gobierno central y sus agencias los derechos y prerrogativas de nuestra ciudad y de la Región Sur. Quien no esté a la altura de ese compromiso, no debe favorecerse en las elecciones.
La verticalidad del próximo líder municipal será vital a la hora de atender responsablemente cuatro asuntos prioritarios para el desarrollo socioeconómico de la Región Sur: 1) La construcción de la infraestructura de las Zonas de Valor Añadido de Vallas Torres; 2) el problema del Gasoducto del Sur; 3) la modificación de las leyes de cabotaje; y, 4) el financiamiento para la construcción de la Tercera y Cuarta Fase del Puerto de las Américas.
La apuesta electoral del 4 de noviembre es: ¿Quién será más claro y contundente en su apoyo a la Agenda Sureña y la implantará sin titubeos ni dilaciones? Además, es fundamental votar por la persona que enfrentará los cuatro asuntos prioritarios pendientes con responsabilidad y verticalidad.
Ha llegado el momento de forjar un Nuevo Ponceñismo. Este nuevo Ponceñismo superará el mero orgullo primigenio o territorial. El Nuevo Ponceñismo se erigirá sobre el criterio de que todos debemos implantar la Agenda de la Sociedad Activa Sureña. Esta Agenda defiende nuestros intereses municipales y regionales por encima de las divisiones tribales y partidistas, aún frente a los dictados egoístas del gobierno central y sus agencias. Ponce es mucho más que un territorio, ciudad, orgullo, cuna o procedencia. Ponce es una Agenda.
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com.
viernes, 17 de octubre de 2008
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PONCE Y LA REGIÓN SUR
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El problema principal que tiene Ponce y la Región Sur es el desempleo que nos mantiene en la pobreza, lo que impacta la calidad de nuestra salud y educación, con el consecuente deterioro en la calidad de vida. A partir del año 2009, Ponce y la Región Sur contarán con una herramienta esencial para atender ese problema tan complejo. Esa herramienta es el Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago. Para que esa herramienta sea efectiva, todos tenemos que entender el proceso de su desarrollo y determinar la manera en qué nos vamos a involucrar. Para que las estrategias de desarrollo conduzcan a resultados deseados tienen que estar bien articuladas en la empresa privada y facilitadas por los gobiernos municipal y estatal.
Actualmente están ocurriendo varios procesos paralelos que son indispensables para que se pueda comenzar el desarrollo empresarial del Puerto de Las Américas. En primer término, se espera completar la infraestructura básica para enero del año 2009. En segundo lugar, en las próximas semanas se anunciará la compañía que va a operar el Puerto de Las Américas. Esta compañía será instrumental en el proceso de promover el tráfico marítimo en el Puerto y de ofrecer la mayor eficiencia en tiempo y costos para que el Puerto sea competitivo en todo el hemisferio. Tercero, se están desarrollando una serie de iniciativas para comenzar a aprovecharse de las ventajas de logística y de incentivos que provee el Puerto de Las Américas para las empresas locales y extranjeras. En cuarto lugar, se están desplegando estrategias en torno a terrenos cercanos al Puerto para convertirlos en zonas de valor añadido que alberguen compañías de distribución y almacenes. Sin embargo, todavía resta implantar otras estrategias. Entre éstas podemos mencionar:
1. Las empresas que se encuentran ubicadas en la zona suroeste de Puerto Rico y que utilizan el Puerto de San Juan para importar o exportar sus productos deben estudiar los costos de transportación que ofrece el Puerto de Las Américas para que puedan determinar la deseabilidad de utilizarlo para sus operaciones. Esto es una decisión de negocios de cada empresa y tiene que tomarse a la luz de la logística y la efectividad de sus procesos de costos.
2. Es importantísimo que se prepare un catálogo detallado, fundamentado y científico sobre la oferta de la Región Sur para las empresas internacionales. Este catálogo debe responder todas las preguntas que son indispensables para iniciar los procesos decisionales que conduzcan al establecimiento de negocios en la Región Sur.
3. Debe comisionarse a expertos en comercio internacional que promuevan a nivel global las ventajas estratégicas que representa la Región Sur para el establecimiento de nuevos negocios en las zonas de valor añadido.
4. Debe trabajarse intensamente para que se concluyan las obras de infraestructura de las zonas de valor añadido de las fincas de Vallas Torres. La oferta del Puerto requiere tener espacio disponible para almacenamiento de los productos y el establecimiento de las fábricas que darán vida al sector empresarial puertorriqueño.
5. Debe comenzar la conceptualización y diseño de obras de apoyo al crecimiento del tráfico marítimo de transbordo. Ejemplo de estas obras son centros comerciales al por mayor para productos que se beneficien de la Zona Libre del Sur, y centros de exhibición y mercadeo donde los empresarios de Europa y Asia exhiban sus productos para los distribuidores de Centro y Sur América.
En todas estas iniciativas deben participar la academia, el sector privado, DISUR, la Cámara de Comercio, Alianza Pro Sur, el gobierno municipal y el gobierno estatal. Por eso sugiero que luego de pasado el torbellino de las elecciones se convoque a un proceso de reuniones y conversatorios en los cuales se pueda discutir a fondo el desarrollo de estas estrategias y las otras que sea necesario implantar. Todos los recursos deben articularse en una misma dirección para alcanzar los objetivos deseados.
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El problema principal que tiene Ponce y la Región Sur es el desempleo que nos mantiene en la pobreza, lo que impacta la calidad de nuestra salud y educación, con el consecuente deterioro en la calidad de vida. A partir del año 2009, Ponce y la Región Sur contarán con una herramienta esencial para atender ese problema tan complejo. Esa herramienta es el Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago. Para que esa herramienta sea efectiva, todos tenemos que entender el proceso de su desarrollo y determinar la manera en qué nos vamos a involucrar. Para que las estrategias de desarrollo conduzcan a resultados deseados tienen que estar bien articuladas en la empresa privada y facilitadas por los gobiernos municipal y estatal.
Actualmente están ocurriendo varios procesos paralelos que son indispensables para que se pueda comenzar el desarrollo empresarial del Puerto de Las Américas. En primer término, se espera completar la infraestructura básica para enero del año 2009. En segundo lugar, en las próximas semanas se anunciará la compañía que va a operar el Puerto de Las Américas. Esta compañía será instrumental en el proceso de promover el tráfico marítimo en el Puerto y de ofrecer la mayor eficiencia en tiempo y costos para que el Puerto sea competitivo en todo el hemisferio. Tercero, se están desarrollando una serie de iniciativas para comenzar a aprovecharse de las ventajas de logística y de incentivos que provee el Puerto de Las Américas para las empresas locales y extranjeras. En cuarto lugar, se están desplegando estrategias en torno a terrenos cercanos al Puerto para convertirlos en zonas de valor añadido que alberguen compañías de distribución y almacenes. Sin embargo, todavía resta implantar otras estrategias. Entre éstas podemos mencionar:
1. Las empresas que se encuentran ubicadas en la zona suroeste de Puerto Rico y que utilizan el Puerto de San Juan para importar o exportar sus productos deben estudiar los costos de transportación que ofrece el Puerto de Las Américas para que puedan determinar la deseabilidad de utilizarlo para sus operaciones. Esto es una decisión de negocios de cada empresa y tiene que tomarse a la luz de la logística y la efectividad de sus procesos de costos.
2. Es importantísimo que se prepare un catálogo detallado, fundamentado y científico sobre la oferta de la Región Sur para las empresas internacionales. Este catálogo debe responder todas las preguntas que son indispensables para iniciar los procesos decisionales que conduzcan al establecimiento de negocios en la Región Sur.
3. Debe comisionarse a expertos en comercio internacional que promuevan a nivel global las ventajas estratégicas que representa la Región Sur para el establecimiento de nuevos negocios en las zonas de valor añadido.
4. Debe trabajarse intensamente para que se concluyan las obras de infraestructura de las zonas de valor añadido de las fincas de Vallas Torres. La oferta del Puerto requiere tener espacio disponible para almacenamiento de los productos y el establecimiento de las fábricas que darán vida al sector empresarial puertorriqueño.
5. Debe comenzar la conceptualización y diseño de obras de apoyo al crecimiento del tráfico marítimo de transbordo. Ejemplo de estas obras son centros comerciales al por mayor para productos que se beneficien de la Zona Libre del Sur, y centros de exhibición y mercadeo donde los empresarios de Europa y Asia exhiban sus productos para los distribuidores de Centro y Sur América.
En todas estas iniciativas deben participar la academia, el sector privado, DISUR, la Cámara de Comercio, Alianza Pro Sur, el gobierno municipal y el gobierno estatal. Por eso sugiero que luego de pasado el torbellino de las elecciones se convoque a un proceso de reuniones y conversatorios en los cuales se pueda discutir a fondo el desarrollo de estas estrategias y las otras que sea necesario implantar. Todos los recursos deben articularse en una misma dirección para alcanzar los objetivos deseados.
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
domingo, 5 de octubre de 2008
CAMBIO DE MANDO EN LA CÁMARA DE COMERCIO DEL SUR DE PUERTO RICO
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El pasado 25 de septiembre la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico celebró su Asamblea Anual número 123, que culminó exitosamente las gestiones de su presidenta la Sra. Mercedes Rodríguez Rodríguez. Felicitamos calurosamente a la Sra. Mercedes Rodríguez Rodríguez por un año lleno de sacrificios y de muchos éxitos empresariales.
La Asamblea marcó el comienzo del término 2008-2009 de la nueva Presidenta, Dra. Elena Colón Parrilla, quien al igual que su predecesora, asumirá los grandes retos de la función de liderazgo empresarial en la Región Sur. Hay que resaltar que es la primera vez en la historia de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico que una presidenta entrega el mallete presidencial a otra empresaria sureña.
Durante la presidencia de la Sra. Mercedes Rodríguez Rodríguez se llevaron a cabo la serie de actividades académicas y empresariales que siempre han distinguido a esta organización fundada en el 1885. En este pasado año, la Cámara Sureña se destacó además, por el trabajo que continuó desarrollando en torno al Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago y por el apoyo a las iniciativas de planificación socioeconómica de la Región Sur.
El Tercer Simposio del Puerto de Las Américas fue un éxito total y estuvo dirigido a apoyar las estrategias de desarrollo de nuevos negocios en torno al Puerto. Por otro lado, la Cámara trabajó con diferentes iniciativas para fortalecer la visión regional integral que hace falta para una planificación ordenada de nuestros recursos y aspiraciones de desarrollo económico. Además de apoyar a DISUR, preparó el Manifiesto por el Sur junto a una serie de organizaciones sureñas. El Manifiesto por el Sur agrupó once principios fundamentales para el desarrollo socioeconómico de nuestra región.
El impacto del Manifiesto por el Sur fue inmediato y evidente. El Gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmó una orden ejecutiva para que las agencias del gobierno central apoyen las iniciativas de DISUR, teniendo como marco de referencia el Manifiesto por el Sur. Por otro lado, la Junta de Planificación está llevando a cabo una serie de trámites de análisis inspirados en el proyecto PORTECO y el Manifiesto por el Sur, a los fines de reconfigurar el territorio de la Región Sur y redirigir la planificación tomando en cuenta esos postulados.
La Dra. Elena Colón Parrilla asume la presidencia de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico con una agenda cargada de conceptualización, especificación, divulgación e impulso a las iniciativas de desarrollo económico contenidas en el Manifiesto por el Sur. El objetivo terminal es desarrollar el liderato regional que abogue firmemente por el traspaso a DISUR de las facultades de planificación que permitan nuestro desarrollo integral sin las cortapisas que han representado el gobierno central y los partidos políticos.
Le deseamos éxito a la Dra. Elena Colón Parrilla y solicitamos el apoyo de toda la comunidad empresarial para alcanzar nuestros objetivos comunes.
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El pasado 25 de septiembre la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico celebró su Asamblea Anual número 123, que culminó exitosamente las gestiones de su presidenta la Sra. Mercedes Rodríguez Rodríguez. Felicitamos calurosamente a la Sra. Mercedes Rodríguez Rodríguez por un año lleno de sacrificios y de muchos éxitos empresariales.
La Asamblea marcó el comienzo del término 2008-2009 de la nueva Presidenta, Dra. Elena Colón Parrilla, quien al igual que su predecesora, asumirá los grandes retos de la función de liderazgo empresarial en la Región Sur. Hay que resaltar que es la primera vez en la historia de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico que una presidenta entrega el mallete presidencial a otra empresaria sureña.
Durante la presidencia de la Sra. Mercedes Rodríguez Rodríguez se llevaron a cabo la serie de actividades académicas y empresariales que siempre han distinguido a esta organización fundada en el 1885. En este pasado año, la Cámara Sureña se destacó además, por el trabajo que continuó desarrollando en torno al Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago y por el apoyo a las iniciativas de planificación socioeconómica de la Región Sur.
El Tercer Simposio del Puerto de Las Américas fue un éxito total y estuvo dirigido a apoyar las estrategias de desarrollo de nuevos negocios en torno al Puerto. Por otro lado, la Cámara trabajó con diferentes iniciativas para fortalecer la visión regional integral que hace falta para una planificación ordenada de nuestros recursos y aspiraciones de desarrollo económico. Además de apoyar a DISUR, preparó el Manifiesto por el Sur junto a una serie de organizaciones sureñas. El Manifiesto por el Sur agrupó once principios fundamentales para el desarrollo socioeconómico de nuestra región.
El impacto del Manifiesto por el Sur fue inmediato y evidente. El Gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmó una orden ejecutiva para que las agencias del gobierno central apoyen las iniciativas de DISUR, teniendo como marco de referencia el Manifiesto por el Sur. Por otro lado, la Junta de Planificación está llevando a cabo una serie de trámites de análisis inspirados en el proyecto PORTECO y el Manifiesto por el Sur, a los fines de reconfigurar el territorio de la Región Sur y redirigir la planificación tomando en cuenta esos postulados.
La Dra. Elena Colón Parrilla asume la presidencia de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico con una agenda cargada de conceptualización, especificación, divulgación e impulso a las iniciativas de desarrollo económico contenidas en el Manifiesto por el Sur. El objetivo terminal es desarrollar el liderato regional que abogue firmemente por el traspaso a DISUR de las facultades de planificación que permitan nuestro desarrollo integral sin las cortapisas que han representado el gobierno central y los partidos políticos.
Le deseamos éxito a la Dra. Elena Colón Parrilla y solicitamos el apoyo de toda la comunidad empresarial para alcanzar nuestros objetivos comunes.
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
sábado, 27 de septiembre de 2008
AGENDA CONTRA LA RECESIÓN II: SINDICAR UN PRESUPUESTO BASE CERO
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
En la pasada columna profundizamos sobre un Nuevo Contrato Social como una de las estrategias recomendadas por los economistas para luchar contra la recesión. Las otras estrategias recomendadas son las siguientes: Sindicar el presupuesto, establecer un presupuesto base cero, reforma tributaria-fiscal integral y fortalecer el sector privado para que sea el motor de la economía. En esta columna estudiaremos la estrategia de sindicar el presupuesto y de establecer un presupuesto base cero.
Sindicar significa sujetar una cantidad de dinero o cierta clase de valores o mercancías a requisitos o condiciones especiales para disponer, negociar o venderlos. El sistema político partidista opera como un medio de controlar y disponer del presupuesto con el propósito de perpetuarse en el poder. Por eso no ha habido responsabilidad en el egreso público. Para los partidos políticos, el objetivo del gasto es meramente volver a ganar las elecciones.
Para lidiar con el problema del despilfarro de fondos públicos, los economistas proponen que es necesario crear una comisión de ciudadanos del sector privado, académico y laboral, que fiscalicen directamente los gastos del gobierno para evitar los desmanes en la ejecución del presupuesto. Esto debe ayudar a que no se invierta dinero en gastos publicitarios extravagantes, en proyectos innecesarios y en contratos de servicios profesionales que sólo benefician los intereses particulares.
Esta fiscalización se debe llevar a cabo durante todas las etapas del proceso de formulación del presupuesto en la rama ejecutiva y de su aprobación en la rama legislativa. Estos ciudadanos deben tener la delegación de poderes por ley para estudiar y supervisar el proceso de preparación del presupuesto en todas las agencias siguiendo el sistema de base cero. Luego, la comisión de ciudadanos apoyará y asesorará a la legislatura para que se apruebe el presupuesto más a tono con las necesidades de Puerto Rico y las políticas públicas de responsabilidad fiscal. Una vez ejecutado el presupuesto, el Contralor de Puerto Rico auditará para verificar que se llevó a cabo conforme a la ley.
El presupuesto base cero es una técnica de planificación y de toma de decisiones que voltea al revés el método de presupuesto incremental tradicional. Bajo el método incremental vigente, los gerentes o directores sólo tienen que justificar los aumentos en el presupuesto y se presume correcto lo que se gastó en el año fiscal anterior.
Las circunstancias sobre las cuales se funda el presupuesto vigente son muy distintas a las que existían cuando se creó cada agencia. Antes de que termine el año fiscal, las agencias deben echar a un lado el presupuesto anterior y comenzar el estudio de las circunstancias actuales que justifique la aprobación de un nuevo presupuesto. Hay que establecer las prioridades que exige el momento, descartando todo gasto que sea superfluo o anacrónico.
Las ventajas del presupuesto base cero son las siguientes: Dirige la apropiada distribución de recursos a base de necesidades y beneficios; motiva a los gerentes o directores a buscar maneras de mejorar las operaciones; evita los presupuestos inflados; motiva la participación de todos los componentes de la organización; mejora los procesos de toma de decisiones y ayuda a identificar y afinar las políticas públicas de las agencias.
Por otro lado, los opositores pueden decir que: Es un proceso complicado y que consume mucho tiempo; es necesario entrenar a todo el personal; y puede crear inestabilidad o improvisación. Por eso se reconoce que implantar un presupuesto base cero no es fácil, y es indispensable la ayuda y supervisión de ciudadanos con la autoridad y conocimiento para sindicar el presupuesto.
Según datos del Centro para la Nueva Economía, cada uno de los puertorriqueños tenemos una deuda pública equivalente a $12,658.00. En algún momento tendremos que pagarla con nuestras contribuciones y sacrificios. La pregunta es: ¿queremos que siga aumentando?
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
rolando@bufete-emmanuelli.com
En la pasada columna profundizamos sobre un Nuevo Contrato Social como una de las estrategias recomendadas por los economistas para luchar contra la recesión. Las otras estrategias recomendadas son las siguientes: Sindicar el presupuesto, establecer un presupuesto base cero, reforma tributaria-fiscal integral y fortalecer el sector privado para que sea el motor de la economía. En esta columna estudiaremos la estrategia de sindicar el presupuesto y de establecer un presupuesto base cero.
Sindicar significa sujetar una cantidad de dinero o cierta clase de valores o mercancías a requisitos o condiciones especiales para disponer, negociar o venderlos. El sistema político partidista opera como un medio de controlar y disponer del presupuesto con el propósito de perpetuarse en el poder. Por eso no ha habido responsabilidad en el egreso público. Para los partidos políticos, el objetivo del gasto es meramente volver a ganar las elecciones.
Para lidiar con el problema del despilfarro de fondos públicos, los economistas proponen que es necesario crear una comisión de ciudadanos del sector privado, académico y laboral, que fiscalicen directamente los gastos del gobierno para evitar los desmanes en la ejecución del presupuesto. Esto debe ayudar a que no se invierta dinero en gastos publicitarios extravagantes, en proyectos innecesarios y en contratos de servicios profesionales que sólo benefician los intereses particulares.
Esta fiscalización se debe llevar a cabo durante todas las etapas del proceso de formulación del presupuesto en la rama ejecutiva y de su aprobación en la rama legislativa. Estos ciudadanos deben tener la delegación de poderes por ley para estudiar y supervisar el proceso de preparación del presupuesto en todas las agencias siguiendo el sistema de base cero. Luego, la comisión de ciudadanos apoyará y asesorará a la legislatura para que se apruebe el presupuesto más a tono con las necesidades de Puerto Rico y las políticas públicas de responsabilidad fiscal. Una vez ejecutado el presupuesto, el Contralor de Puerto Rico auditará para verificar que se llevó a cabo conforme a la ley.
El presupuesto base cero es una técnica de planificación y de toma de decisiones que voltea al revés el método de presupuesto incremental tradicional. Bajo el método incremental vigente, los gerentes o directores sólo tienen que justificar los aumentos en el presupuesto y se presume correcto lo que se gastó en el año fiscal anterior.
Las circunstancias sobre las cuales se funda el presupuesto vigente son muy distintas a las que existían cuando se creó cada agencia. Antes de que termine el año fiscal, las agencias deben echar a un lado el presupuesto anterior y comenzar el estudio de las circunstancias actuales que justifique la aprobación de un nuevo presupuesto. Hay que establecer las prioridades que exige el momento, descartando todo gasto que sea superfluo o anacrónico.
Las ventajas del presupuesto base cero son las siguientes: Dirige la apropiada distribución de recursos a base de necesidades y beneficios; motiva a los gerentes o directores a buscar maneras de mejorar las operaciones; evita los presupuestos inflados; motiva la participación de todos los componentes de la organización; mejora los procesos de toma de decisiones y ayuda a identificar y afinar las políticas públicas de las agencias.
Por otro lado, los opositores pueden decir que: Es un proceso complicado y que consume mucho tiempo; es necesario entrenar a todo el personal; y puede crear inestabilidad o improvisación. Por eso se reconoce que implantar un presupuesto base cero no es fácil, y es indispensable la ayuda y supervisión de ciudadanos con la autoridad y conocimiento para sindicar el presupuesto.
Según datos del Centro para la Nueva Economía, cada uno de los puertorriqueños tenemos una deuda pública equivalente a $12,658.00. En algún momento tendremos que pagarla con nuestras contribuciones y sacrificios. La pregunta es: ¿queremos que siga aumentando?
El autor es abogado notario, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)