Boletín Del Derecho y Del Revés

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :

sábado, 29 de mayo de 2010

Fracasan las Negociaciones para la Contratación del Operador del Puerto de las Américas


Por Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.


Aunque no ha sido admitido públicamente por los funcionarios responsables, es un secreto a voces que fracasaron las negociaciones para contratar el operador del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago. Con esto se golpea rudamente las aspiraciones de la Región Sur de emprender un desarrollo socioeconómico sostenido y sustentable.

Esto atrasará las gestiones de operación del Puerto por lo menos dos año más. La Autoridad del Puerto de las Américas (APA) ha fracasado en sus objetivos de ley, por eso debe dejar de existir para que los ponceños y la Región Sur, a través de DISUR, tomen control del Puerto y lo pueda, encaminar hacia su pleno desarrollo.

Hemos expresamos que ante la inacción y ausencia de logros durante los pasados 18 meses en la Autoridad del Puerto de Las Américas (APA), es indispensable que el Municipio de Ponce ceda las instalaciones del puerto a DISUR. El que se ceda el puerto a DISUR garantiza que seamos los sureños lo que determinemos el futuro de nuestro desarrollo socioeconómico.

El planteamiento ha recibido numerosas expresiones de apoyo. Nadie se ha expresado públicamente y directamente en contra. El único asunto que se ha mencionado es que el memorando de entendimiento suscrito entre el Municipio Autónomo de Ponce y la APA establece una obligación jurídica de traspasar las instalaciones portuarias a la APA una vez se contrate al operador. Este documento de intención vence el 30 de junio de 2010.

La obligación jurídica de traspasar las instalaciones del puerto a la APA parte de la premisa esencial de que se contratara un operador para manejar el puerto antes del 30 de junio de 2010. Luego del 30 de junio sin que se concrete un acuerdo con un operador, el Municipio de Ponce queda libre para llegar a un acuerdo directamente con otra entidad, con la única condición de que si lo hace en los próximos cinco años, tiene que pagar la inversión del gobierno central en el Puerto. Esto no representa problema ya que el modelo económico del Puerto parte de la premisa de esa capacidad de repago.

El grado de sigilo y ausencia de transparencia con que la APA manejó la supuesta negociación con un candidato a operador de Corea del Sur, confirmó que no se podía materializar el contrato de operación antes del 30 de junio.

El memorando de entendimiento entre el Municipio Autónomo de Ponce y la APA ha sido renovado en nueve ocasiones. La última ocasión lo renovó la Honorable Dra. María Meléndez Altieri bajo la premisa específica de que se estaba negociando con UCW América. UCW América fue eliminada del panorama sin explicaciones de la APA.

En pasadas ocasiones hemos expresado que es urgente que el Puerto comience operaciones mediante un contrato con un operador de calibre internacional, pero Ponce y la Región Sur no pueden esperar indefinidamente porque se contrate al operador. Hace más de 18 meses que la APA está lidiando con el asunto del operador. Nos parece que ha tenido tiempo suficiente.

Toda esta dilación tiene paralizado el desarrollo socioeconómico de nuestra Región. Decenas de empresas están esperando por el comienzo de las operaciones del Puerto para hacer cuantiosas inversiones. Por tanto, ante estas circunstancias, no es posible esperar más.

La fecha límite para que se cierre el contrato con el operador es el 30 de junio de 2010. Expirado este término, el Municipio Autónomo de Ponce no debe renovar el memorando de entendimiento.

Si el memorando de entendimiento no se renueva porque la APA no pudo concluir el proceso de negociación con el operador antes del 30 de junio de 2010, El Municipio de Ponce debe suscribir un memorando de entendimiento con DISUR para que se proceda rápidamente a la negociación con otros candidatos disponibles que puedan tener la capacidad y la disposición de operar el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.



El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

miércoles, 12 de mayo de 2010

AUSENCIA DE LIDERAZGO E IDEAS DEL GOBIERNO DE PUERTO RICO PARA RESOLVER LA CRISIS ECONÓMICA DE PUERTO RICO



Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.    
 
rolando@bufete-emmanuelli.com

La crisis económica que sufre Puerto Rico es estructural.  Lo que significa esto es que no se trata del clásico ciclo de aumento o reducción de actividad económica por los efectos de la oferta y la demanda que sufre la economía capitalista, sino que tiene su fundamento en las estructuras políticas, económicas y sociales del país.

Se dice que es estructural porque Puerto Rico no tiene un modelo económico, no tiene poderes soberanos para controlar cabalmente su economía y no tenemos la capacidad para imprimir papel moneda.  En ese sentido, Puerto Rico ha vivido bajo un sistema económico que colapsó estrepitosamente cuando se eliminó la Sección 936 y el principal motor económico dejó de funcionar, sin tener herramientas eficaces para lograr el desarrollo y en total desamparo de nuevas ideas o planes estratégicos. Es por eso, que la solución del problema económico en Puerto Rico requiere planes estratégicos con ideas nuevas, importantes, creativas y voluntad de implantarlas inmediatamente. Lamentablemente, ninguna idea se ha asomado al panorama que cuente con el aval o compromiso del gobierno para su implantación inmediata.

Se dice de manera engañosa que esta crisis es global y que por eso no tenemos la culpa de nuestros problemas económicos. Sin embargo, si miramos los números de crecimiento real (GDP) de los países que compila la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, vemos que la mayoría no tienen problemas y lo único que los separa de nosotros es que tienen poderes soberanos. De los 212 países, 110 tiene crecimiento positivo. Primero los líderes: Qatar creció en el 2009 9.5%; Azerbaijan 9.30 %; China 8.70%. En el Caribe y Centro América: Aruba 2.40%; Panamá 2.40%; Haití 2.00%; Islas Vírgenes 2.00%; República Dominicana 1.80%; Cuba 1.40%; Dominica 1.10%; y Antillas Holandesas 1.00%.

Estados Unidos se encuentra en la posición 151 de 212 países, con un crecimiento negativo de -2.40%. Puerto Rico se encuentra en la posición 176 con un crecimiento negativo de -3.90%. ¿Por qué la mayoría de los países del mundo crecen y Puerto Rico se hunde?

Cuando llegó el gobierno de Fortuño al poder, se amparó en promesas populistas de mejorar la economía y de aliviar la situación económica del elector, pero se encontró con un cuadro económico para el cual no tuvo idea de posibles soluciones.  Por eso, nombró al famoso CAREF.  El problema con el CAREF fue que estuvo compuesto por personas de una sola dimensión económica y social, que es el sector adinerado y poderoso, por lo que sólo expuso recomendaciones para proteger sus maltrechos intereses económicos.

El gobernador Fortuño, como estaba ausente de ideas coherentes, se aferró viceralmente a esas recomendaciones y a la idea republicana anacrónica y disparatada de reducir el gobierno y el gasto público, imponiendo las medidas de austeridad que al día de hoy han conllevado más de 10 impuestos nuevos y el despido de 19,000 empleados públicos.

Desde la gran depresión de los años 30 y los trabajos del economista Keynes, seguidos fielmente por el presidente Roosevelt, es conocimiento básico y general que cuando existe una recesión en cualquier país, el papel del gobierno es estimular la economía mediante la reducción de impuestos, la inversión, el aumento del gasto y la creación de empleos.  Fortuño ha hecho todo lo contrario, para colmo en un escenario totalmente negativo de ausencia de planes y poderes para controlar totalmente la economía, que convierte la situación en una desastrosa, pues seguimos hundiéndonos sin esperanza de repunte. 

Dentro de esta debacle, el gobierno de Fortuño no ha sabido impulsar apropiadamente y con fuerza los proyectos en marcha que tiene valor y potencial estratégico como el Puerto de las Américas.  Todo lo que ha dicho Fortuño sobre el PLA ha sido mera retórica, pues no existe expectativa de que el gobierno construya las zonas de valor añadido, los accesos necesarios al Puerto, ni que consiga los dineros para las expansiones de la infraestructura. De hecho, la Directora Ejecutiva del PLA ha tenido que luchar y justificar centavo a centavo cada desembolso ante el Banco Gubernamental de Fomento, porque sus burócratas no creen que el PLA pueda desarrollarse para pagar la deuda de la línea de crédito, por lo que preguntan constantemente: ¿Cuál va a ser la fuente de repago? 

Esta es la pregunta más absurda que pueden hacer cuando se trata de un proyecto que todavía no ha comenzado y para el cual se llevaron a cabo múltiples estudios de viabilidad validados y aceptado por el Banco. Para colmo, el proyecto pisa y no arranca porque desde noviembre de 2008 se seleccionó un candidato a operador para empezar los trabajos en el Puerto. A pesar de los 18 meses transcurridos, todavía el Puerto no tiene un operador. Por ende, ¿Cómo es posible que empiecen las operaciones para lograr las fuentes de repago y que se logre activar la economía?

Fortuño ha nombrado comités para todo tipo de problema en Puerto Rico:  educación, economía, planes de retiro, finanzas, permisos, APP, etc. Ninguno de estos comités tiene representación de todos los sectores afectados y que deben tener voz y voto. La situación es peor, porque estos grupos están manchados por las gríngolas político partidistas y del sectarismo aislante que descartan las ideas de otras personas entendidas meramente porque son de otro partido. Por tanto, siempre sus recomendaciones van a estar parcializadas, limitadas por taras ideológicas y no va a ser adecuadas para mejorar nuestra situación.  Todo esto es indicativo de una falta total de liderazgo y de ideas para resolver los problemas del país. 

Esta falta total de liderazgo e ideas quedó evidenciada en el pasado discurso sobre el presupuesto que ofreció el gobernador. El problema principal de Puerto Rico es el económico y no se ofreció ni una sola idea o plan para encaminar nuestra economía. Parece que en definitiva, ya se secó el pozo de los milagros.

 


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

jueves, 6 de mayo de 2010

URGE DEFINIR LA REGIÓN SUR CONFORME A LOS 15 MUNICIPIOS QUE COMPONEN DISUR

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.    
 
rolando@bufete-emmanuelli.com


Desde el 2006, la Región Sur se ha ido compenetrando en una corporación sin fines de lucro bajo la Ley de Municipios Autónomos conocida como DISUR, Inc.  El propósito de esta unión es establecer planes de desarrollo socioeconómico integrales que aprovechen nuestras ventajas competitivas a nivel global y el lograr que el gobierno nos delegue las competencias de planificación regional, turismo, fomento y desarrollo industrial, para implantar estrategias de desarrollo a tono con nuestras realidades. 

Fue promesa de la administración del gobernador Fortuño establecer modelos de desarrollo y planificación regionales.  A esos fines, el Ing. Héctor Morales, Presidente de la Junta de Planificación, le expresó a este servidor a principios del 2009, que iba a implantar un plan agresivo para lograr la
regionalización.

Posteriormente, el Ing. Morales compareció a una presentación que le hizo DISUR y expresó; "No me imaginaba que DISUR estuviera tan adelantado en la regionalización". 

DISUR está en el proceso de aprobar su plan de trabajo y cuenta con los activos, ventajas y esfuerzos concertados de los 15 municipios que van desde Patillas hasta Guánica, pasando por el centro por Coamo, Villalba, Adjuntas y Jayuya.  La integración de estos municipios en DISUR no es una mera casualidad, capricho o imposición gubernamental.  Esto responde a la voluntad de acción, colaboración y propósito común que se funda en una realidad territorial, geográfica, económica, social, empresarial, industrial, deportiva y educativa, que hace claro que componemos un conglomerado homogéneo y con gran potencial de desarrollo integral.

En el esfuerzo de llevar a cabo una definición territorial regional de Puerto Rico, y a fines de establecer los planes de uso de terreno, la Junta de Planificación encomendó a la Arquitecta Liz Meléndez la realización de un estudio exhaustivo para fijar los linderos territoriales de las regiones. La recomendación preliminar de este estudio fue presentada a DISUR recientemente y muestra un cuadro en que se fracciona de forma irreparable la Región Sur, pues se propone que los municipios de Guayama, Arroyo y Patillas se integren a la región central de Caguas. 

En la presentación, la Junta de Directores de DISUR agradeció el esfuerzo extraordinario de la Junta de Planificación, y particularmente de la arquitecta Liz Meléndez, para lograr una regionalización efectiva, pero le expresó detalladamente múltiples y válidas razones por las cuales no se debe fragmentar la región de 15 municipios de DISUR. El impacto negativo inmediato de esta fragmentación será en la capacidad de la Región Sur para competir a nivel global. La arquitecta Liz Meléndez acogió toda la información y planteamientos de manera muy receptiva y la va a analizar para hacer una recomendación final. 

Ante esta situación, la Junta de Directores pospuso la aprobación de su Plan de Acción y dirigirá sus esfuerzos para mantener la integridad de DISUR.

Si se fragmenta la Región Sur, pierde todo el Sur, pero particularmente, pierden Ponce y Guayama, porque son municipios que constituyen polos de desarrollo económico que mantienen sinergia, tienen industrias que van a utilizar el Puerto de las Américas y son ejes del Tren del Sur, que permitirá el desarrollo de zonas de valor añadido por toda la Región Sur. Las Honorables Alcaldesas Glorimari Jaime y María Meléndez Altieri deben dejar saber su opinión y luchar para que no se implante este cambio.

Es indispensable que la Junta de Planificación mantenga a Patillas, Arroyo y Guayama en la definición de la Región Sur.  La Región Sur debe estar vigilante para que no se materialicen cambios que afecten nuestra voluntad de unión y desarrollo integral sostenido y sustentable.


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

miércoles, 28 de abril de 2010

Disfrute del Duodécimo Festival de Vinos y Gastronomía a beneficio de los Centros Sor Isolina Ferré





Este próximo viernes, 30 de abril, los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) estarán celebrando su ya reconocido Festival de Vinos y Gastronomía, número 12, en el Club Deportivo de Ponce, a partir de las 7:30 de la noche.

La actividad tiene el propósito de recaudar fondos para continuar los esfuerzos y seguir con la labor de los CSIF de ayudar a niños, jóvenes y familias en desventaja social, educativa y espiritual.

Los CSIF fueron fundados hace 41 años y son hoy día una de las instituciones más reconocidas en la Isla por su dedicación y compromiso con los sectores marginados.


Si desea información puede comunicarse  con la Oficina de Desarrollo al (787) 842-0000 ó al (787) 284-4005.

El Dr. José Luis Díaz Cotto dijo que "queremos seguir transformando individuos, revitalizando comunidades a través del desarrollo integral, programas y servicios múltiples, además de continuar sirviendo a más de 48,393 participantes anualmente".

Todos los años para esta fecha, se reúnen en la Ciudad Señorial un nutrido grupo de amigos y colaboradores para degustar los sabores y aromas de las cocinas de los diversos restaurantes y los buenos vinos que participan de este Festival.

Lo que se conoce como el evento gastronómico del año en la zona sur cuenta con la asistencia de cerca de 400 personas que llegan a Ponce desde distintos puntos de la Isla a disfrutar de esta experiencia.

Este año el Comité del XII Festival de Vinos y Gastronomía es presidido por el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez y sus miembros son el Dr. José Luis Díaz Cotto, Principal Oficial Ejecutivo de los Centros, la relacionista Marie Estela Cestero, la ejecutiva María Isabel Bonnin, la Sra. Janet del Valle, presidenta del Comité de Mercadeo de la Junta de Directores de los Centros, la Sra. Marisol González, coordinadora de la Oficina de Desarrollo y la Sra. Joanne Rosaly, directora de Desarrollo de los Centros.

Entre los restaurantes y servicios que deleitarán a los presentes con los manjares de su menú, se encuentran: Ada Gesualdo's Catering, Boscio Catering, Café Mayor escogido de primera, Canela Retaurant, Cielito Sur Catering, E. Franco & Co., El Negocio de Panchi, El Platanar - Cocina Caribeña, Herminio's Catering, La Nueva Casa del Chef, Lola Eclectic Cuisine, Murphy Cuisine, Pito's Ocean Grill, Pizza Heaven Restaurant & Steak House, Poinciana Bakery y Richarts Design et Chocolat, entre otros.

Las casas de vinos que presentarán lo mejor de sus cosechas serán: Ballester & Hermanos, B. Fernández & Hnos., Bodegar Corp., Don Q, La Cava de Serrallés, Méndez & Co. y V. Suárez & Co.



El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

viernes, 9 de abril de 2010

ENSAYO Y ERROR

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

El ensayo y error es una metodología para lograr conocimiento o la solución de problemas. En este método, se prueba una alternativa de acción y se determina si funciona. Si es exitosa, entonces se tiene una solución. Si no es satisfactoria, se entiende que ha sido un error, y se prueba otra opción.

En algunas adaptaciones del método del ensayo y error, la opción que se ve como la más probable es la que suele probarse primero, luego se trata la siguiente más probable, y así repetidamente, hasta que se encuentra una solución o se agotan todas las alternativas disponibles. En otras ocasiones, las opciones se eligen al azar o por mero capricho.

El ensayo y error como método para lograr conocimiento o resolver problemas tiene muchas limitaciones, pues no trata de descubrir por qué funciona una solución, sino que sólo señala cuál es la solución. Tampoco trata de generalizar una solución para atender otros problemas. Sólo trata de encontrar una solución, no todas las soluciones, ni tampoco la mejor solución. Por último, el ensayo y error se usa primordialmente donde hay poco o ningún conocimiento del asunto, es decir, ignorancia.

El ensayo y error tiene algunas aplicaciones válidas como en la farmacología o la química donde los científicos pruebas diferentes sustancias hasta que encuentran una que logre el efecto deseado. Generalmente, estos experimentos se llevan a cabo en condiciones muy controladas donde el error no acarrea situaciones catastróficas o peligros a la humanidad o a los investigadores.

Donde el método de ensayo y error es inaudito y dañino es en la política y la economía. Cuando los políticos juegan con la economía y el desarrollo basados en el aleatorio método del ensayo y error, enfrentan a sus pueblos a resultados catastróficos.

En Puerto Rico ese ha sido el problema en las últimas décadas en las que se ha dado la espalda a la realidad y se han implantado un tropel de propuestas ignorantes, inconexas, aleatorias, ingenuas, y por tanto fracasadas, que nos tienen sumidos en una gran crisis económica estructural sin precedentes.

El ensayo y error se ha recrudecido en los pasados 15 meses de administración gubernamental tanto a nivel central como en el Municipio de Ponce. Es por eso que el gobernador enfrenta la crisis económica recortando el gasto y subiendo contribuciones, cuando la ciencia dice que debe aumentar el gasto y bajar las contribuciones; enfrenta las drogas con más prohibición, cuando todos sabemos que no funciona; redujo la nómina del gobierno, destruyendo los servicios gubernamentales, cambió los permisos, creo las APP y quiere revocar las protecciones laborales, cuando los expertos dicen que esas no son las soluciones a los problemas reales que deben atacarse para mejorar nuestra situación.

Lo mismo ocurre en Ponce: Puerto sin zonas de valor añadido; zonas de valor añadido sin infraestructura; nuevo diseño para el Puerto, y el que tomó 4 años y millones de dólares para prepararlo, al zafacón; Centro de gobierno municipal fuera del casco urbano y donde van las fábricas de valor añadido; Plan de Ordenación Territorial con compromisos gubernamentales de inversión de cientos de millones de dólares descartado en la basura, etc.

La metodología contraria y racional al método del ensayo y error en la política y la economía es la planificación, el estudio científico y la voluntad de acción. Sólo planificando sosegadamente, midiendo y evaluando el contexto, las circunstancias, las variables, los posibles resultados y el efecto en la sociedad, es que podemos actuar de la manera efectiva para lograr los resultados deseados sin tener que dar palos a ciegas constantemente como los políticos ignorantes.

Pero no se trata de sólo ignorancia. Albert Einstein definió la locura como estar haciendo la misma cosa repetidamente una y otra vez contando con lograr resultados diferentes. Eso es lo que hacen constantemente nuestros políticos. Actúan como epitomes de los dementes Einsteniandos.

El método del Ensayo y Error en el ámbito político y económico es el resultado de la ignorancia, la improvisación y la locura.

La respuesta a esta debacle es la organización democrática del Pueblo a todos los niveles desde el individuo, la familia, comunidad, pueblo, región y país para participar directa y efectivamente en la construcción de las soluciones a nuestros problemas, partiendo de lo particular a lo general y viceversa. Las propuestas de solución deben implantarse concertadamente, valientemente y sin la interferencia gubernamental.

Ya no es posible delegar la solución de los problemas a los políticos. Estos han fracasado ignominiosamente en una nube de oscurantismo, impremeditación y desequilibrio. 


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

miércoles, 31 de marzo de 2010

LA MUERTE DEL CASCO URBANO PONCEÑO



Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

 Por décadas nuestros cascos urbanos han agonizando con inmenso dolor social y económico.  Salvo esfuerzos espectaculares en algunos municipios como Ponce con el plan Ponce en Marcha y la Ley 212, que siempre han estado asolados y en precario, el resto de los municipios han visto languidecer sin esperanzas lo que fue en un tiempo comunidades vibrantes y que fueron la espina dorsal de la economía municipal. 

Todos conocemos que a pesar de la importancia del Plan Ponce en Marcha para la revitalización de la ciudad, lamentablemente estuvo totalmente paralizado y en litigio desde el 1993 al 2000, y en los pasados 10 años, luego de una sentencia clara del Tribunal Supremo, se ha estado luchando para completar la mitad de las obras que estaban pendientes contra un gobierno central facineroso y en desacato.

A pesar de sus virtudes, la ley 212 siempre tuvo la oposición ilegal del Departamento de Hacienda en concierto y común acuerdo con los gobernadores de turno; y finalmente, la malsana Ley 7 de 2009 de la administración Fortuño la mutiló y dejó desangrar, con el resultado funesto de malograr más de 200 millones de dólares de inversión privada en el casco urbano de Ponce. Ahora, el centro de la ciudad de Ponce está lleno de letreros sucios y perdiendo su lustre original, ante edificios en ruinas o a medio construir, que anuncian otro proyecto imposible bajo los auspicios de la Ley 212. Descanse en paz Ley 212.

Estos dos eventos por sí solos han puesto en entredicho la viabilidad económica de nuestro centro urbano que se encuentra con decenas de locales vacíos, perdiendo población, con los negocios restantes languideciendo, suciedad, criminalidad, drogas y deambulancia en total desesperanza.

El deterioro de los centros urbanos tiene muchas razones o causas.  La mala planificación y el desparramamiento urbano permitido o fomentado colateralmente por decisiones de las agencias reguladoras del territorio, han ocasionado que se busquen terrenos más baratos, se construya de manera horizontal, utilizando grandes extensiones de terreno de la manera menos eficiente e invirtiendo cuantiosas sumas de dinero en infraestructura adicional que ya existía en los centros municipales. Eso ha dado a paso a la creación de los famosos suburbios y de los pueblos o comunidades dormitorios, donde la gente vive a las afueras de la ciudad, pero tiene que regresar al área urbana todos los días para su trabajo y actividades diarias. 

Todo esto ocasionó una fuga de población de los centros urbanos que deterioró la inversión y el gasto en los comercios del centro urbano lo que dio paso al cierre y quiebra de cientos de pequeños negocios. Con la desaparición de una vida comercial fuerte, se dio paso al abandono, deterioro y concentración de males sociales y urbanos.

Por otro lado, el establecimiento de enormes centros comerciales puso una presión competitiva extraordinaria en el comercio tradicional de los centros históricos que hizo desaparecer prácticamente todas las grandes y famosas tiendas que quedaban, dejando únicamente tiendas en economía de subsistencia.

Se creó entonces un sombrío círculo vicioso. No hay comercio porque se perdió la población-no hay población porque se perdió el comercio.

Por eso la vital importancia de los planes de acción extraordinarios como Ponce en Marcha y la Ley 212. Las iniciativas de rehabilitación de los cascos urbanos son vitales para la calidad de vida.  Entre las iniciativas están obviamente la rehabilitación de la infraestructura de energía eléctrica, comunicaciones, agua, calles, vivienda y de edificios que pueden albergar diferentes actividades que generen tráfico humano que comprará y hará su vida diaria en el centro de la ciudad.

Pero todo plan de revitalización debe estar enmarcado en un proyecto de Ciudad. Es decir, cuáles son las fortalezas de Ponce que vamos a promover a nivel global. Esta presencia humana y comercial fomentará la preservación del patrimonio arquitectónico, el desarrollo de las artes y el turismo, y la difusión de nuevas ideas para el mejoramiento de la vida en sociedad.

Lo más importante que ha ocurrido recientemente a los fines de que el casco histórico de Ponce comience a tomar vida es el establecimiento de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.  No es el mero hecho de que se esté ubicando la Escuela de Arquitectura que puede albergar entre 300 a 400 personas en su momento de mayor volumen, sino la oportunidad y visión de que pueda ser la primera piedra para establecer otras actividades afines que traigan mucho más público y estudiantes que vivan en el casco histórico, dando paso a demanda por bienes y servicios que se satisfarán con una nueva generación de empresarios urbanos.

Pero para colmo de males y nadando contra la corriente de desarrollo urbano racional, recientemente se anunció por la alcaldesa y se aprobó por la Legislatura Municipal la construcción de un centro gubernamental municipal lejos del centro de la ciudad.  Pero aún, va estar ubicado en fincas de Vallas Torres que tienen el potencial de ubicar empresas de valor añadido relacionadas al Puerto de las Américas que dedicadas a su uso programado, generarán grandes cantidades de empleos.

Se intenta justificar este entuerto con que el municipio paga muchas rentas de edificios que están desperdigados por la ciudad. Es decir, que muchos arrendadores se benefician de estos contratos lo que distribuye en una base amplia los gastos municipales apoyando una economía diversa. Se van a desvestir muchos santos para vestir a uno solo cuyos intereses no coinciden con los nuestros, pues se trata de inversionistas de San Juan que se van a enriquecer a costas de las arcas municipales. Por ende, la justificación principal es otra entrega de nuestros activos, derechos y prerrogativas a personas y entidades que no son de Ponce.

Además, esta acción presenta dudas sobre su legalidad al considerar lo dispuesto por la Ley 212 que ordena la inversión estatal en los centros urbanos y lo dispuesto por el Plan Territorial de Ponce, que es Ley que el Municipio debe respetar. ¿Por qué se anuncia y se aprueba esto tan atropelladamente, sin discusión, vistas públicas, análisis, trasparencia, y sin solicitar propuestas a otros licitadores que ofrezcan alternativas racionales y más económicas? Aterra el mero atisbo de la idea de que se esté volviendo a los tiempos de los gobiernos municipales de los años 70 del siglo pasado.

La construcción de este centro gubernamental municipal va tener un efecto devastador en el volumen del tráfico de personas que viven y consumen en el centro de Ponce y será una estocada de muerte a la imperiosa necesidad de darle vida a nuestro casco histórico Ponceño.

No entiendo ninguna de las justificaciones que están detrás del proyecto de establecer este centro gubernamental municipal fuera del centro urbano.  Pero las consecuencias sí las tengo claras.  Menos gente significa más suciedad, problemas económicos, sociales, deambulancia, junto a edificios y locales abandonados o en franco deterioro.

Si la alcaldesa de Ponce quiere una gran oficina en un piso alto con un enorme ventanal para apreciar nuestra hermosa ciudad, esa vanidad es tolerable, pero que haga el edificio donde corresponde; en el casco histórico de Ponce.

Lo que no podemos tolerar es la destrucción de los sueños de cientos de comerciantes y empresarios del centro histórico de Ponce que desaparecerán con la insensatez de unos políticos de paso.


Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

jueves, 25 de marzo de 2010

EL DISEÑO DEL PUERTO DE LAS AMÉRICAS: UN NUEVO NIVEL DE INCERTIDUMBRE


Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

El Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago ha estado en desarrollo durante diez años. Al principio se desató una controversia con ribetes político partidistas sobre dónde debía ubicarse. El gobernador Rosselló insistía en ubicarlo en Guayanilla, para no ceder ni un ápice al fenecido Rafael Cordero Santiago. Finalmente, el Puerto se ubicó en Ponce, por obra y mandato de las agencias reguladoras del ambiente de los Estados Unidos.

Los permisos del Puerto de las Américas tomaron cuatro años en obtenerse, desde el año 2000 al 2004. Estos permisos también fueron objeto de mucha controversia, porque se propuso a las agencias de Estados Unidos el construir el Puerto extendiendo los muelles en dirección al mar. Es decir, mediante muelles en forma de espigón partiendo de la infraestructura actual. Sin embargo, los norteamericanos entendieron que esto no era posible porque afectaba el hábitat del manatí. Por eso se decidió diseñar las fases 3 B y 4 del Puerto excavando unos canales que dieran cabida a dos buques post panamax. Estas fases se calculan en un costo de alrededor de 750 millones.

El diseño de excavación de las fases 3 B y 4 del Puerto tiene tres desventajas. Primero, es más costoso que extender los muelles actuales hacia el mar; segundo, podría presentar riesgos a la navegación por la estrechez del canal, y; tercero, elimina el uso de decenas de cuerdas de terreno que podrían servir para zonas de valor añadido.

La construcción de las fases 1 y 2 que completan los muelles 4, 5 y 6 con cabida en conjunto para un buque post panamax, el dragado y el primer estacionamiento para contenedores de 250 TEU's, se terminaron en el año 2009. Luego de cuatro años de diseño y permisos, tomó cinco años adicionales tener la infraestructura mínima de un puerto de transbordo.

Ya se cuenta con los planos y los permisos de la fase 3 B que contempla la excavación del primer canal de 1600 pies para permitir el atraque de un buque post panamax, y que se calcula en un coste de 480 millones. Este diseño y obtención de permisos ha tenido un costo considerable en tiempo, personal, estudios, honorarios profesionales, etc. El diseño de esta fase 3 B se hace bajo la premisa histórica y económica de que los Puertos no dejan de crecer, y por tanto, es necesario diseñar y construir en anticipación a los estimados de demanda. Si no se toman estas precauciones, puede ocurrir que la demanda crezca y el Puerto alcance unos niveles de saturación que lo conviertan en uno ineficiente y que pierda la competitividad necesaria.

El diseño y permisos de la fase 3 B nos posicionan con una ventaja estratégica porque el Puerto está listo para continuar su expansión de infraestructura para ajustarse a una demanda de rápido crecimiento provocada por el establecimiento de algún centro de distribución de importancia de productos europeos o asiáticos. El diseño y permisos de la fase 3 B constituye una inversión importantísima que garantiza que el Puerto mantendrá su competitividad y que podrá manejar los volúmenes que fomenten un clima de inversión en zonas de valor añadido en toda la Región Sur.

El gobierno de Fortuño ha dicho que no va a invertir dinero adicional en el Puerto de las Américas. Ya hemos explicado que esas expresiones son desafortunadas y demuestran desconocimiento de la importancia estratégica de este proyecto. Por ende, el futuro del crecimiento del Puerto bajo esta administración dependerá de la precaria inversión privada que tomará en cuenta la rentabilidad a corto y mediano plazo del proyecto para determinar los niveles de inversión. Esto ocasionará el gran dilema e incertidumbre de que no invierto porque tengo dudas del crecimiento y por ende, no creceré porque no voy a invertir. El gobierno nunca debió decir que abandonaba la inversión en el Puerto, pues esto afecta la confianza de la empresa privada en el apoyo gubernamental al proyecto. A fin de cuentas la infraestructura portuaria es estratégica y siempre gubernamental, por ende, esa inversión beneficia siempre a todo el Pueblo de Puerto Rico.

Ahora se está creando otro nuevo nivel de incertidumbre. Las autoridades del Puerto de las Américas están considerando seriamente el cambio del diseño de las fases 3 B y 4. Es decir, piensan descarta todo la inversión en planos y permisos para comenzar en cero a diseñar los muelles hacia el mar en forma de espigones o partiendo de mejoras geométricas a los existentes. Este aventura va a costar una fortuna en honorarios profesionales y tomará varios años en completar el diseño y los permisos.  Si esto se hace, el Puerto no tendrá oferta de crecimiento en la infraestructura para los mercados marítimos que entrarán en una fase de expansión en dos o tres años.

Los cambios que están explorando las autoridades del Puerto se fundamentan en nuevos reglamentos ambientales, en costos menores y ventajas de logística que son importantes. Sin embargo, existen muchas preguntas que merecen contestación. los permisos originales tomaron cuatro años y la construcción de las instalaciones mínimas cinco años. ¿Cuánto tiempo y dinero tomará el nuevo diseño y proceso de permisos? ¿Cuándo podrá comenzar una construcción de esa naturaleza? ¿Se creará un desfase o incongruencia entre los niveles de demanda y las necesidades de crecimiento de la infraestructura para mantener la competitividad? ¿Cómo afectará la operación del Puerto la construcción de unos nuevos muelles justo a la entrada del área de trabajo de los muelles 4, 5 y 6?

Es probable que la oportunidad histórica de diseñar unos muelles más económicos y de mayor logística se haya perdido por razón de la reglamentación federal en Puerto Rico. Empezar en cero para diseñar un nuevo Puerto puede ser una aventura muy riesgosa. Probablemente será necesario continuar con el plan previsto y aprobado, para no afectar más la precaria situación del desarrollo del Puerto de las Américas.


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.

Orientación Jurídica del Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :