COMUNICADO DE PRENSA
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
9 de junio de 2008
Contacto: Sandra Caro – Sandra Caro Public Relations, P.S.C.
Tel: (787) 849-4700 / (787) 479-1062
Correo electrónico: sandra@sandracaropr.com
Alianza Pro Sur lanza página de Internet
Ponce – La Alianza Pro Sur, una organización que fomenta la actividad económica basado en el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago, anunció el lanzamiento de su portal en la Internet.
El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, portavoz de la Alianza Pro Sur, explicó que la nueva página www.alianzaprosur.com pone a la disposición mundial información relacionada a los servicios de consultoría y apoyo que ofrece la Alianza Pro Sur a los empresarios locales e internacionales que persigan tomar ventaja de las oportunidades de negocio que representa el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
En la página los usuarios conocerán los eventos y actividades, grabaciones Podcast, trabajos y textos de Alianza Pro Sur. El portal cuenta con opción de suscripción mediante el servicio RSS lo que permite a los usuarios recibir vía correo electrónico la información actualizada de la Alianza. Por otro lado, se informó que, los archivos de audio Podcast que genere la Alianza están disponibles en la tienda de discos y grabaciones Itunes Store de Apple.
La Alianza Pro Sur constituye un esfuerzo integrado y orquestado por un conjunto de peritos que desarrollan actividades de divulgación, consultoría, estudios científicos, cabildeo y servicios directos a empresarios para apoyar sus estrategias de desarrollo económico basado en el Puerto de Las Américas. El grupo compuesto por cinco empresas de servicio con más de 20 años de experiencia cada una, tiene como objetivo ofrecer soluciones integrales (turn key) que potencien el desarrollo de industrias nativas y extranjeras mediante asesoramiento y consultoría en las áreas de derecho, transacciones comerciales, relaciones públicas, publicidad y mercadeo, contabilidad, contribuciones, economía, finanzas, inversiones, administración pública, arquitectura y planificación urbana.
Sobre las empresas que constituyen
Alianza Pro Sur:
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli- Estudios de abogados representados por el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez. Se dedican fundamentalmente a la práctica del Derecho Civil en las siguientes áreas principales: litigios, asuntos corporativos, contributivos, ambientales, bienes raíces, reestructuración corporativa, financiera y transaccional, contratos y permisos. En San Juan la dirección es Avenida Muñoz Rivera #403, Hato Rey, Puerto Rico 00918-3345. Sus oficinas regionales están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 401 en Ponce, Puerto Rico 00717-1902.
Sandra Caro Public Relations, P.S.C., representada por la Sra. Sandra Caro- Agencia que ofrece servicios de consultoría en las áreas de relaciones públicas, publicidad y mercadeo a empresas multinacionales y locales. Se especializa en el desarrollo de planes de mercadeo, campañas de relaciones públicas y publicidad, programas de prensa o medios electrónicos, desarrollo de identidad corporativa, relaciones con la comunidad, redacción de publicaciones y comunicados, producción de audiovisuales, conferencias de prensa, eventos especiales y manejo de crisis. Sus oficinas están localizadas en el Edificio Plaza Hormigueros, Calle San Antonio #14 en Hormigueros, Puerto Rico.
Urbain & Asociados- Firma de servicios urbanísticos representada por el Arq. Patrick Urbain, enfocada a determinar el potencial de desarrollo de propiedades a base de las leyes y reglamentos vigentes, analizar los posibles cambios a los regímenes de ordenamiento existentes, fomentar la inversión en los centros urbanos y el desarrollo sustentable de las áreas rurales. Participa en foros e investigaciones dirigidos a impulsar el desarrollo económico y social de la región sur de Puerto Rico.
Economista Luis Rey Quiñones Soto- Se dedica a la elaboración de metodologías para el desarrollo de investigaciones económicas y sociales. Provee asesoría económica y/o financiera a empresas y corporaciones. Elabora estudios de viabilidad económica para amplia cartera de clientes.
Silvagnoli-Guzmán CPA Group, P.S.C.- Firma de contabilidad pública y consultoría de negocios representada por el CPA Mario R. Silvagnoli Guzmán. Brinda servicios de contabilidad, auditoria, revisión y compilación de estados financieros y contribuciones. Sus oficinas están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 201 en Ponce, Puerto Rico.
Una publicación de Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M., sobre los asuntos públicos que tienen impacto jurídico. Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado y notario, Presidente de Bufete Emmanuelli, C.S.P. pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y productor y anfitrión del programa Conocimiento y Acción Solidaria, que se transmite todos los sábados a las 7 AM y los domingos a las 7 PM por WPAB 550.
Boletín Del Derecho y Del Revés
Mostrando entradas con la etiqueta planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planificación. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de junio de 2008
domingo, 18 de mayo de 2008
El Puerto de Las Américas está listo para la inversión y desarrollo
Abogando por el desarrollo pleno del
Puerto de Las Américas
Rafael Cordero Santiago
Unión entre el Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y
Bufete Emmanuelli, C.S.P.
“El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular”
Lcdo. Rolando Emmanuelli-Jiménez
Pasado Presidente 2005-2006
Cámara de Comercio del Sur de PR
Cámara de Comercio del Sur de PR adoptó el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago como modelo de desarrollo económico y ha llevado a cabo las siguientes actividades:
Actividades Generales:
• Seminarios para orientar y educar a las empresas
• Fundación del Comité del Puerto de las Américas que agrupa a los gestores de este desarrollo
• Simposio del Puerto de Las Américas - este año celebrará su tercera edición
• Cabildeo y apoyo a legislación y a proyectos de infraestructura tales como la expansión del aeropuerto de Ponce
• Apoyo a las entidades privadas y públicas comprometidas con el desarrollo del puerto
Actividades Especiales:
Simposio del Puerto de Las Américas
• Actividad de dos días que convocó a expertos de todas las áreas relacionadas a los desarrollos de las ciudades puertos. Este año el Simposio celebra su tercera edición.
Agenda Empresarial para el Desarrollo del Sur
• Actividad que convocó a los empresarios y las universidades de la región sur para discutir y proponer ideas para construir un plan estratégico de desarrollo regional. Este trabajo se organizó y se presentó a DISUR para que lo usara como base de su trabajo de planificación.
Aliados Estratégicos
• Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
• Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
• Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
• Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
• DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur.
• Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
• Academia Jurídico Empresarial AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad.
• Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas
• Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli- Jiménez representando a CNRD
El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo
Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico
• Se terminó el dragado de 50’
• Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
• Estará en operaciones a principios del año 2009
• Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
• Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
• La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.
Modelo de desarrollo del puerto está claro
En primer término: La carga local
• La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce
• La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización del Puerto de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico
Segundo lugar: la expansión de los mercados
europeos y asiáticos requieren de Centros de
Distribución de productos que estén estratégicamente
localizados.
Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
• En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur.
• Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
• Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
• Excelentes y abundantes recursos laborales
• Terrenos disponibles a costos razonables
• Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos
• El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido.
• Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
• El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
• Surgirá una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones
El desarrollo pleno del puerto se logrará:
• Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar este objetivo:
• Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
• Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
• Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al puerto
• Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
• Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
• Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas
Sector empresarial como
agente catalizador
Cancio Nadal Rivera y Díaz y Bufete
Emmanuelli combinan sus esfuerzos y
recursos para apoyar las oportunidades e
iniciativas que se desarrollarán alrededor
del Puerto de Las Américas
Unión de Bufetes CNRD y BE
• Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, establecida desde e1 1975 en Hato Rey, y el Bufete Emmanuelli C.S.P. (BE), y con más de 43 años de experiencia en litigios en Ponce, han desarrollado una tradición de responsabilidad social empresarial
• Los Bufetes se han convencido y adoptado la visión de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico en cuanto al significado del Puerto de Las Américas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico
• Plantilla laboral de más de 70 personas con oficinas y recursos en Hato Rey y en Ponce.
• Lcdo. Rolando Emmanuelli de Bufete Emmanuelli C.S.P., socio de CNRD a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli C.S.P. en Ponce, continuará dirigiendo los esfuerzos de promoción y asesoramiento en cuanto al desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago
• Implantarán un programa de acopio de información y recursos para apoyar en el asesoramiento y orientación sobre todas las áreas de desarrollo del Puerto y de la economía circundante.
• Intensificarán la orientación para educar a su clientela y la comunidad empresarial local e internacional, sobre cómo beneficiarse de las oportunidades de negocio que representa el Puerto.
• La Academia Jurídico Empresarial (AJE), continuará su calendario de seminarios durante este año con el apoyo del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz.
• El próximo seminario de la Academia titulado “Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial” se ofrecerá durante el mes de junio.
• CNRD y BE por conducto de la Alianza Pro Sur, apoyarán las gestiones necesarias para lograr en un corto plazo el primero de varios centros de distribución de envergadura para que comience a satisfacerse la oferta de servicios del Puerto de Las Américas, y para que sea la piedra angular que en un futuro próximo de origen a actividades de valor añadido de envergadura.
• CNRD y el BE apoyarán las gestiones de los empresarios y universidades para preparar un estudio de logística y transportación para demostrar las ventajas estratégicas y de economías de escala que representa el Puerto de Las Américas, tanto para los empresarios locales como los extranjeros.
• CNRD y BE apoyarán a las empresas relacionadas al Puerto de Las Américas ofreciendo servicios de asesoramiento corporativo, bienes raíces, laboral, contributivo, marítimo, ambiental, y litigación comercial y compleja, tanto a nivel local como federal.
Oportunidades, debilidades y fortalezas
Oportunidades de Negocios
• Actividades Principales:
• Apoyo y servicios marítimos
• Servicios Profesionales
• Ensamblaje, etiquetas y Manufactura Liviana
• Devoluciones y garantías de productos
• Almacenaje y Distribución
• Clasificación y Control de Inventario
• Servicio al Cliente
• Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
• Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
• Desarrollo de viviendas
Debilidades
• Situación política
• Recesión económica
• Incumplimiento de compromisos de desarrollo (Plan de Ordenamiento Territorial)
• Dependencia en iniciativas del gobierno
• Falta de fondos PRIDCO
• Poca participación empresa privada
Fortalezas
• Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
• Situación geográfica
• Fuerzas del mercado en crecimiento
• Plan de Ordenamiento Territorial (Permisos)
• Zonas y sub-zonas de comercio libre
• Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
• Parque industral privado
• Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
• Aeropuerto – 1,000 pies de pista adicionales
• Apoyo de organizaciones influyentes
• Eficiencia del Puerto
• Control de costos
• Ventajas de logística
• Aliados Estratégicos
• Proyecto de Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido
Agenda
• Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
• Continuar la divulgación pública y privada sobre el potencial del Puerto
• Involucrar a MIDA y otras organizaciones empresariales
• Fortalecer nuestra responsabilidad social participando como aliado estratégico
• Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
• Establecer el primer centro de distribución
• Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
• Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
• Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
• Que la Ley de Incentivos Industriales apoye las zonas de valor añadido
• Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
• Establecer el Tren del Sur
Información de Contacto:
Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M.
Socio
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.
Oficina Principal
Ave. Muñoz Rivera #403
Hato Rey, Puerto Rico 00918
http://www.cnrd.com
787-767-9625
787-622-2221, fax
Oficina Regional
Bufete Emmanuelli
Rovira Office Park
Ave. La Ceiba 623 S. 401
Ponce, Puerto Rico, 00717-1902
http://www.bufete-emmanuelli.com
787-848-0666
787-841-1435, fax
Puerto de Las Américas
Rafael Cordero Santiago
Unión entre el Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y
Bufete Emmanuelli, C.S.P.
“El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular”
Lcdo. Rolando Emmanuelli-Jiménez
Pasado Presidente 2005-2006
Cámara de Comercio del Sur de PR
Cámara de Comercio del Sur de PR adoptó el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago como modelo de desarrollo económico y ha llevado a cabo las siguientes actividades:
Actividades Generales:
• Seminarios para orientar y educar a las empresas
• Fundación del Comité del Puerto de las Américas que agrupa a los gestores de este desarrollo
• Simposio del Puerto de Las Américas - este año celebrará su tercera edición
• Cabildeo y apoyo a legislación y a proyectos de infraestructura tales como la expansión del aeropuerto de Ponce
• Apoyo a las entidades privadas y públicas comprometidas con el desarrollo del puerto
Actividades Especiales:
Simposio del Puerto de Las Américas
• Actividad de dos días que convocó a expertos de todas las áreas relacionadas a los desarrollos de las ciudades puertos. Este año el Simposio celebra su tercera edición.
Agenda Empresarial para el Desarrollo del Sur
• Actividad que convocó a los empresarios y las universidades de la región sur para discutir y proponer ideas para construir un plan estratégico de desarrollo regional. Este trabajo se organizó y se presentó a DISUR para que lo usara como base de su trabajo de planificación.
Aliados Estratégicos
• Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
• Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
• Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
• Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
• DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur.
• Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
• Academia Jurídico Empresarial AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad.
• Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas
• Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli- Jiménez representando a CNRD
El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo
Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico
• Se terminó el dragado de 50’
• Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
• Estará en operaciones a principios del año 2009
• Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
• Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
• La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.
Modelo de desarrollo del puerto está claro
En primer término: La carga local
• La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce
• La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización del Puerto de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico
Segundo lugar: la expansión de los mercados
europeos y asiáticos requieren de Centros de
Distribución de productos que estén estratégicamente
localizados.
Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
• En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur.
• Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
• Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
• Excelentes y abundantes recursos laborales
• Terrenos disponibles a costos razonables
• Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos
• El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido.
• Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
• El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
• Surgirá una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones
El desarrollo pleno del puerto se logrará:
• Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar este objetivo:
• Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
• Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
• Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al puerto
• Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
• Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
• Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas
Sector empresarial como
agente catalizador
Cancio Nadal Rivera y Díaz y Bufete
Emmanuelli combinan sus esfuerzos y
recursos para apoyar las oportunidades e
iniciativas que se desarrollarán alrededor
del Puerto de Las Américas
Unión de Bufetes CNRD y BE
• Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, establecida desde e1 1975 en Hato Rey, y el Bufete Emmanuelli C.S.P. (BE), y con más de 43 años de experiencia en litigios en Ponce, han desarrollado una tradición de responsabilidad social empresarial
• Los Bufetes se han convencido y adoptado la visión de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico en cuanto al significado del Puerto de Las Américas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico
• Plantilla laboral de más de 70 personas con oficinas y recursos en Hato Rey y en Ponce.
• Lcdo. Rolando Emmanuelli de Bufete Emmanuelli C.S.P., socio de CNRD a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli C.S.P. en Ponce, continuará dirigiendo los esfuerzos de promoción y asesoramiento en cuanto al desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago
• Implantarán un programa de acopio de información y recursos para apoyar en el asesoramiento y orientación sobre todas las áreas de desarrollo del Puerto y de la economía circundante.
• Intensificarán la orientación para educar a su clientela y la comunidad empresarial local e internacional, sobre cómo beneficiarse de las oportunidades de negocio que representa el Puerto.
• La Academia Jurídico Empresarial (AJE), continuará su calendario de seminarios durante este año con el apoyo del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz.
• El próximo seminario de la Academia titulado “Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial” se ofrecerá durante el mes de junio.
• CNRD y BE por conducto de la Alianza Pro Sur, apoyarán las gestiones necesarias para lograr en un corto plazo el primero de varios centros de distribución de envergadura para que comience a satisfacerse la oferta de servicios del Puerto de Las Américas, y para que sea la piedra angular que en un futuro próximo de origen a actividades de valor añadido de envergadura.
• CNRD y el BE apoyarán las gestiones de los empresarios y universidades para preparar un estudio de logística y transportación para demostrar las ventajas estratégicas y de economías de escala que representa el Puerto de Las Américas, tanto para los empresarios locales como los extranjeros.
• CNRD y BE apoyarán a las empresas relacionadas al Puerto de Las Américas ofreciendo servicios de asesoramiento corporativo, bienes raíces, laboral, contributivo, marítimo, ambiental, y litigación comercial y compleja, tanto a nivel local como federal.
Oportunidades, debilidades y fortalezas
Oportunidades de Negocios
• Actividades Principales:
• Apoyo y servicios marítimos
• Servicios Profesionales
• Ensamblaje, etiquetas y Manufactura Liviana
• Devoluciones y garantías de productos
• Almacenaje y Distribución
• Clasificación y Control de Inventario
• Servicio al Cliente
• Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
• Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
• Desarrollo de viviendas
Debilidades
• Situación política
• Recesión económica
• Incumplimiento de compromisos de desarrollo (Plan de Ordenamiento Territorial)
• Dependencia en iniciativas del gobierno
• Falta de fondos PRIDCO
• Poca participación empresa privada
Fortalezas
• Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
• Situación geográfica
• Fuerzas del mercado en crecimiento
• Plan de Ordenamiento Territorial (Permisos)
• Zonas y sub-zonas de comercio libre
• Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
• Parque industral privado
• Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
• Aeropuerto – 1,000 pies de pista adicionales
• Apoyo de organizaciones influyentes
• Eficiencia del Puerto
• Control de costos
• Ventajas de logística
• Aliados Estratégicos
• Proyecto de Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido
Agenda
• Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
• Continuar la divulgación pública y privada sobre el potencial del Puerto
• Involucrar a MIDA y otras organizaciones empresariales
• Fortalecer nuestra responsabilidad social participando como aliado estratégico
• Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
• Establecer el primer centro de distribución
• Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
• Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
• Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
• Que la Ley de Incentivos Industriales apoye las zonas de valor añadido
• Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
• Establecer el Tren del Sur
Información de Contacto:
Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M.
Socio
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.
Oficina Principal
Ave. Muñoz Rivera #403
Hato Rey, Puerto Rico 00918
http://www.cnrd.com
787-767-9625
787-622-2221, fax
Oficina Regional
Bufete Emmanuelli
Rovira Office Park
Ave. La Ceiba 623 S. 401
Ponce, Puerto Rico, 00717-1902
http://www.bufete-emmanuelli.com
787-848-0666
787-841-1435, fax
sábado, 17 de mayo de 2008
LOS EFECTOS DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
El precio de la gasolina en Occidente sigue ascendiendo a niveles extraordinarios que están afectando la viabilidad de la economía de Estados Unidos y Puerto Rico. Esto es un cambio económico dramático que motivará otras transformaciones que, para bien sean. Puede ser que estemos en el umbral de cambios paradigmáticos en nuestra civilización.
El precio de la gasolina en Europa es mucho más alto que en Estados Unidos y Puerto Rico. La determinación del precio de la gasolina en Europa parte de la imposición de impuestos bajo el razonamiento de que el alto consumo de este combustible ocasiona daños ambientales y de salud, y que los impuestos sobre este consumo puedan utilizarse para el bienestar social. Este alto costo del combustible se soporta porque en Europa existen sistemas extensos y eficientes de transportación masiva, lo que permite que la economía pueda desarrollarse sin la dependencia del vehículo de motor.
El precio de la gasolina tiene impactos colaterales en el resto de la economía, ya que aumentan los costos de transportación de los productos y ofrecimientos de servicios. Esto crea un efecto inflacionario que puede motivar otras transformaciones económicas.
Si el precio del combustible está muy alto y el costo de transportación se eleva, los estrategas empresariales pueden determinar el restablecer y fomentar el retorno a Estados Unidos y Puerto Rico de industrias que se movieron a otros lugares, particularmente Oriente, por razones de costo de nómina y de hacer negocios.
En este escenario, es probable que una fábrica que haya operado en Puerto Rico y que se mudó a Tailandia por los costos laborales más bajos, vea que la estrategia no fue efectiva debido a que la ventaja de costos fue opacada por los incrementos de transportar sus productos hacia el hemisferio americano o Europa, que representan mercados principales. Esto puede ocasionar que muchas fábricas reevalúen su decisión de irse de Puerto Rico o que regresen eventualmente, lo que permitiría un florecimiento de las economías locales atormentadas por las fugas de capital hacia otros países del Oriente.
La mundialización de los mercados tiene dos componentes cruciales: (1) la eliminación de las barreras nacionales del comercio mediante los tratados de libre comercio, o a la fuerza; y, (2) el movimiento del capital hacia otros mercados que generan mayores ganancias por los costos reducidos de hacer negocios. El costo del combustible afectará la rapidez de estas tendencias al comenzar a fortalecerse los mercados locales con el retorno de las industrias a sus lugares de origen o cercanía a sus mercados principales.
Por otro lado, el costo de la gasolina debe traer una baja en la demanda y consumo del combustible que beneficie el ambiente y va a obligar a que se exploren, ya con seriedad, las otras alternativas de generación de energía. Por ejemplo, ya uno de los principales productores japoneses de automóviles anuncio el mercadeo de vehículos eléctricos a partir del año 2010.
Ante esta necesidad de reducir la dependencia del petróleo para generar energía se nos impone urgentemente fiscalizar la Autoridad de Energía Eléctrica para aumentar su eficiencia mediante eliminación de los gastos alegres y la corrupción. Además, hay que organizar la discusión pública sobre las alternativas generatrices que mejor convengan a los intereses nacionales y ambientales.
El costo del combustible ordena el comienzo de un cambio cultural sobre el uso del automóvil y que se incremente el uso de los medios de transportación masiva actuales como afortunadamente está ocurriendo con el Tren Urbano. Esto también demanda que otras zonas urbanas como Caguas y Ponce aceleren sus procesos de planificación para privilegiar el uso de la bicicleta y el desarrollo de alternativas viables de transportación masiva. Se requiere, además, la reestructuración urbanística para que las ciudades sean más amigables a los peatones y que proliferen otras alternativas al uso del vehículo.
Si bien es cierto que el costo del combustible creará nuevas variables para la transportación marítima, el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago tiene una posición estratégica en el medio del hemisferio americano que permite reducir los costos de transportación marítima mediante al concentración de las rutas Norte-Sur, Este-Oeste. Por ejemplo, el tráfico marítimo que viene del Oeste por el Canal de Panamá no se detiene en Puerto Rico directamente sino que atraca en Jacksonville, Florida, antes de venir al Puerto de San Juan. Son más de 1700 millas adicionales de camino que si atracara directamente en el Puerto de Ponce. Las rutas navieras van a tomar esto en cuenta a la hora de lidiar con los costos de transportación. Esto puede representar que mejore la posición estratégica de nuestro puerto para atraer nuevo tráfico marítimo.
El aumento en el costo de la gasolina es una transformación económica que si bien ocasiona un impacto negativo a corto plazo, podría traer consecuencias favorables a mediano y largo plazo. Depende de nosotros el convertir esta amenaza en una gran oportunidad de desarrollo de la civilización.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
rolando@bufete-emmanuelli.com
El precio de la gasolina en Occidente sigue ascendiendo a niveles extraordinarios que están afectando la viabilidad de la economía de Estados Unidos y Puerto Rico. Esto es un cambio económico dramático que motivará otras transformaciones que, para bien sean. Puede ser que estemos en el umbral de cambios paradigmáticos en nuestra civilización.
El precio de la gasolina en Europa es mucho más alto que en Estados Unidos y Puerto Rico. La determinación del precio de la gasolina en Europa parte de la imposición de impuestos bajo el razonamiento de que el alto consumo de este combustible ocasiona daños ambientales y de salud, y que los impuestos sobre este consumo puedan utilizarse para el bienestar social. Este alto costo del combustible se soporta porque en Europa existen sistemas extensos y eficientes de transportación masiva, lo que permite que la economía pueda desarrollarse sin la dependencia del vehículo de motor.
El precio de la gasolina tiene impactos colaterales en el resto de la economía, ya que aumentan los costos de transportación de los productos y ofrecimientos de servicios. Esto crea un efecto inflacionario que puede motivar otras transformaciones económicas.
Si el precio del combustible está muy alto y el costo de transportación se eleva, los estrategas empresariales pueden determinar el restablecer y fomentar el retorno a Estados Unidos y Puerto Rico de industrias que se movieron a otros lugares, particularmente Oriente, por razones de costo de nómina y de hacer negocios.
En este escenario, es probable que una fábrica que haya operado en Puerto Rico y que se mudó a Tailandia por los costos laborales más bajos, vea que la estrategia no fue efectiva debido a que la ventaja de costos fue opacada por los incrementos de transportar sus productos hacia el hemisferio americano o Europa, que representan mercados principales. Esto puede ocasionar que muchas fábricas reevalúen su decisión de irse de Puerto Rico o que regresen eventualmente, lo que permitiría un florecimiento de las economías locales atormentadas por las fugas de capital hacia otros países del Oriente.
La mundialización de los mercados tiene dos componentes cruciales: (1) la eliminación de las barreras nacionales del comercio mediante los tratados de libre comercio, o a la fuerza; y, (2) el movimiento del capital hacia otros mercados que generan mayores ganancias por los costos reducidos de hacer negocios. El costo del combustible afectará la rapidez de estas tendencias al comenzar a fortalecerse los mercados locales con el retorno de las industrias a sus lugares de origen o cercanía a sus mercados principales.
Por otro lado, el costo de la gasolina debe traer una baja en la demanda y consumo del combustible que beneficie el ambiente y va a obligar a que se exploren, ya con seriedad, las otras alternativas de generación de energía. Por ejemplo, ya uno de los principales productores japoneses de automóviles anuncio el mercadeo de vehículos eléctricos a partir del año 2010.
Ante esta necesidad de reducir la dependencia del petróleo para generar energía se nos impone urgentemente fiscalizar la Autoridad de Energía Eléctrica para aumentar su eficiencia mediante eliminación de los gastos alegres y la corrupción. Además, hay que organizar la discusión pública sobre las alternativas generatrices que mejor convengan a los intereses nacionales y ambientales.
El costo del combustible ordena el comienzo de un cambio cultural sobre el uso del automóvil y que se incremente el uso de los medios de transportación masiva actuales como afortunadamente está ocurriendo con el Tren Urbano. Esto también demanda que otras zonas urbanas como Caguas y Ponce aceleren sus procesos de planificación para privilegiar el uso de la bicicleta y el desarrollo de alternativas viables de transportación masiva. Se requiere, además, la reestructuración urbanística para que las ciudades sean más amigables a los peatones y que proliferen otras alternativas al uso del vehículo.
Si bien es cierto que el costo del combustible creará nuevas variables para la transportación marítima, el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago tiene una posición estratégica en el medio del hemisferio americano que permite reducir los costos de transportación marítima mediante al concentración de las rutas Norte-Sur, Este-Oeste. Por ejemplo, el tráfico marítimo que viene del Oeste por el Canal de Panamá no se detiene en Puerto Rico directamente sino que atraca en Jacksonville, Florida, antes de venir al Puerto de San Juan. Son más de 1700 millas adicionales de camino que si atracara directamente en el Puerto de Ponce. Las rutas navieras van a tomar esto en cuenta a la hora de lidiar con los costos de transportación. Esto puede representar que mejore la posición estratégica de nuestro puerto para atraer nuevo tráfico marítimo.
El aumento en el costo de la gasolina es una transformación económica que si bien ocasiona un impacto negativo a corto plazo, podría traer consecuencias favorables a mediano y largo plazo. Depende de nosotros el convertir esta amenaza en una gran oportunidad de desarrollo de la civilización.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
Etiquetas:
Abogado,
academia,
bufete,
Bufete Emmanuelli,
Derecho,
desarrollo,
emmanuelli,
jurídica,
Ley,
negocio,
planificación,
ponce,
puerto de las américas,
Rolando Emmanuelli,
Tribunal,
valor añadido
lunes, 5 de mayo de 2008
PUERTO RICO COMO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN GLOBAL
Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
Como hemos estado informando, las gestiones de desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago siguen viento en popa. Se siguen uniendo sectores importantísimos de la sociedad civil y empresarial a los esfuerzos de la Cámara de Comercio del Sur, DISUR, Alianza Pro Sur y a la Academia Jurídico Empresarial. El último aliado estratégico e importante es el bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C. que ubica en San Juan y que mediante una unión con el Bufete Emmanuelli C.S.P. de Ponce, van a apoyar todas las gestiones de desarrollo y oportunidades de negocios que surjan en torno al Puerto de Las Américas.
Por otro lado, las profesoras Lolita E. Vargas de León y Jacqueline Álvarez Peña, del Programa Graduado de Administración de Empresas de la Universidad Interamericana en Ponce, han estado estudiante el modelo de diamante de competitividad nacional de Michael Porter (1990), el cual es una herramienta analítica para evaluar la calidad de los ambientes de negocio, al contexto de colectivos de industrias y sus componentes. En este estudio que las distinguidas profesoras presentarán en un congreso en Méjico, se analizan las iniciativas de DISUR y Alianza de Profesionales del Sur (Alianza Pro Sur), y las reconocen como entes propulsores complementarios dentro del contexto del plan de desarrollo económico regional alrededor del Puerto de Las Américas. Conforme a las distinguidas profesoras, los esfuerzos de DISUR y la Alianza Pro Sur y los otros aliados estratégicos que hemos mencionado, pueden ejercer la función de catalítico empresarial para fomentar el desarrollo económico.
Dentro de la etapa de desarrollo en que encuentra el Puerto, los esfuerzos de todas estas alianzas estratégicas deben estar enfocados a orientar y a explorar todas las opciones que existen para el establecimiento de la infraestructura de un primer centro de distribución en donde se aglutinen productos que lleguen de Asia y Europa para que se distribuyan eficientemente en el hemisferio americano.
La Alianza Pro Sur se encuentra en gestiones agresivas para lograr la coincidencia entre los recursos locales y los extranjeros para que Ponce pueda construir la infraestructura de consolidación y distribución necesaria para que apoye el comience un tráfico marítimo significativo de transbordo puro y transbordo con valor añadido. Una vez se tenga un centro de distribución, las fuerzas del mercado irán creando otros centros de distribución complementarios que darán base a una explosión de desarrollo económico en Ponce y toda la región Sur. El objetivo de todos estos esfuerzos es que Puerto Rico pueda convertirse en un centro de distribución de productos a nivel global.
Para lograr este impactante desarrollo hace falta la incorporación de nuevas entidades y organizaciones en una gran alianza estratégica que apoye el objetivo de que Puerto Rico se convierta en un centro de distribución global. Por tanto, la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Asociación de Industriales, MIDA, la Asociación de Farmacéuticas y todas las organizaciones empresariales, junto al gobierno, deben enfocar sus esfuerzos en apoyar este importante proyecto.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
rolando@bufete-emmanuelli.com
Como hemos estado informando, las gestiones de desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago siguen viento en popa. Se siguen uniendo sectores importantísimos de la sociedad civil y empresarial a los esfuerzos de la Cámara de Comercio del Sur, DISUR, Alianza Pro Sur y a la Academia Jurídico Empresarial. El último aliado estratégico e importante es el bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C. que ubica en San Juan y que mediante una unión con el Bufete Emmanuelli C.S.P. de Ponce, van a apoyar todas las gestiones de desarrollo y oportunidades de negocios que surjan en torno al Puerto de Las Américas.
Por otro lado, las profesoras Lolita E. Vargas de León y Jacqueline Álvarez Peña, del Programa Graduado de Administración de Empresas de la Universidad Interamericana en Ponce, han estado estudiante el modelo de diamante de competitividad nacional de Michael Porter (1990), el cual es una herramienta analítica para evaluar la calidad de los ambientes de negocio, al contexto de colectivos de industrias y sus componentes. En este estudio que las distinguidas profesoras presentarán en un congreso en Méjico, se analizan las iniciativas de DISUR y Alianza de Profesionales del Sur (Alianza Pro Sur), y las reconocen como entes propulsores complementarios dentro del contexto del plan de desarrollo económico regional alrededor del Puerto de Las Américas. Conforme a las distinguidas profesoras, los esfuerzos de DISUR y la Alianza Pro Sur y los otros aliados estratégicos que hemos mencionado, pueden ejercer la función de catalítico empresarial para fomentar el desarrollo económico.
Dentro de la etapa de desarrollo en que encuentra el Puerto, los esfuerzos de todas estas alianzas estratégicas deben estar enfocados a orientar y a explorar todas las opciones que existen para el establecimiento de la infraestructura de un primer centro de distribución en donde se aglutinen productos que lleguen de Asia y Europa para que se distribuyan eficientemente en el hemisferio americano.
La Alianza Pro Sur se encuentra en gestiones agresivas para lograr la coincidencia entre los recursos locales y los extranjeros para que Ponce pueda construir la infraestructura de consolidación y distribución necesaria para que apoye el comience un tráfico marítimo significativo de transbordo puro y transbordo con valor añadido. Una vez se tenga un centro de distribución, las fuerzas del mercado irán creando otros centros de distribución complementarios que darán base a una explosión de desarrollo económico en Ponce y toda la región Sur. El objetivo de todos estos esfuerzos es que Puerto Rico pueda convertirse en un centro de distribución de productos a nivel global.
Para lograr este impactante desarrollo hace falta la incorporación de nuevas entidades y organizaciones en una gran alianza estratégica que apoye el objetivo de que Puerto Rico se convierta en un centro de distribución global. Por tanto, la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Asociación de Industriales, MIDA, la Asociación de Farmacéuticas y todas las organizaciones empresariales, junto al gobierno, deben enfocar sus esfuerzos en apoyar este importante proyecto.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
Etiquetas:
Abogada,
Abogado,
bufete,
Bufete Emmanuelli,
Derecho,
desarrollo,
emmanuelli,
jurídica,
Ley,
negocio,
planificación,
ponce,
puerto de las américas,
Rolando Emmanuelli,
Tribunal,
valor añadido
martes, 13 de marzo de 2007
FUNDAMENTAL LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
Por Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
Especial para La Perla del Sur
El desarrollo de los mercados globales y el aumento en la competitividad de diferentes regiones del mundo ha obligado a que los países y las empresas tengan que organizar todos los recursos disponibles para lograr el objetivo de un desarrollo económico sustentable. Bajo esa premisa, las empresas tienen que desarrollar planes estratégicos, por lo menos a mediano plazo, es decir, entre dos a cinco años, que tomen en cuenta sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para determinar el curso de acción a seguir. Planificar a mediano y largo plazo no es fácil. Requiere una considerable inversión de tiempo y esfuerzo, es necesario que participen todos los componentes de la organización para que todos crean en sus objetivos, y requiere compromisos firmes de cumplimiento. Sin embargo, es la única manera de sobrevivir en este mundo caótico de competencia global.
Para desarrollar un plan estratégico se requiere un análisis honesto de los hechos crudos de la situación de la empresa. Ese análisis debe hacerse a todos los niveles, desde los gerenciales hasta los empleados de los niveles básicos. Se tienen que evaluar las fortalezas actuales, para tratar de sacar provecho o mercadearlas. Se deben estudiar las debilidades para implantar estrategias que ayuden a superarlas. También es necesario ver las amenazas externas como la competencia y las internas como los conflictos laborales. Por último, el estudio de las oportunidades del mercado proporcionará ideas para encaminar la actividad de la empresa. Con todos estos elementos en mente, se procederá a delinear las metas y los objetivos terminales que permitan mejorar nuestra competitividad. Las metas son elementos o criterios de medición claros hacia el logro de los objetivos finales. Para alcanzar estas metas u objetivos es necesario establecer las estrategias de trabajo, las actividades y las personas encargadas con los términos determinados y razonables para materializarlas. Luego, es necesario establecer los mecanismos de seguimiento, medición y auditoria que permitan que estemos seguros de que se está cumpliendo el plan paso a paso. Existen ocasiones en que se atrasan las actividades o no se alcanzan las metas en su momento. Los mecanismos de evaluación permiten hacer los ajustes necesarios para afinar las estrategias, actividades, personas encargadas y términos de ejecución, para que no se afecte la competitividad de la empresa.
Una plan de negocios debe proporcionar las herramientas necesarias para que la empresa cree su Misión, Visión y Valores. La Misión es lo que la compañía hace en el momento de manera buena o excelente. La Visión es el objetivo Terminal como organización que quiere alcanzar la empresa durante el término del plan estratégico. Los Valores son los ideales que hacen que la empresa mantenga una coherencia ética que les ayude a alcanzar su Visión.
La Academia Jurídico Empresarial del Bufete Emmanuelli, C.S.P., celebrará su tercer seminario, libre de costo, titulado: Planes de negocios, clave para el éxito empresarial, en el Ponce Hilton, el próximo viernes 23 de marzo de 8 a 11:30 de la mañana, en el que se discutirá detalladamente la manera de preparar un buen plan de negocios. Los ponentes del seminario serán el CPA Luis Torres Llompart y Fabiola Collado Torres, MBA. Todos los empresarios debemos aprovechar esta oportunidad de fortalecer nuestro conocimiento sobre nuestras empresas a través de la preparación de un buen plan de negocios. Para mayor información y reservaciones favor de comunicarse con el Bufete Emmanuelli, C.S.P. al 787-848-0666.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
rolando@bufete-emmanuelli.com
Especial para La Perla del Sur
El desarrollo de los mercados globales y el aumento en la competitividad de diferentes regiones del mundo ha obligado a que los países y las empresas tengan que organizar todos los recursos disponibles para lograr el objetivo de un desarrollo económico sustentable. Bajo esa premisa, las empresas tienen que desarrollar planes estratégicos, por lo menos a mediano plazo, es decir, entre dos a cinco años, que tomen en cuenta sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para determinar el curso de acción a seguir. Planificar a mediano y largo plazo no es fácil. Requiere una considerable inversión de tiempo y esfuerzo, es necesario que participen todos los componentes de la organización para que todos crean en sus objetivos, y requiere compromisos firmes de cumplimiento. Sin embargo, es la única manera de sobrevivir en este mundo caótico de competencia global.
Para desarrollar un plan estratégico se requiere un análisis honesto de los hechos crudos de la situación de la empresa. Ese análisis debe hacerse a todos los niveles, desde los gerenciales hasta los empleados de los niveles básicos. Se tienen que evaluar las fortalezas actuales, para tratar de sacar provecho o mercadearlas. Se deben estudiar las debilidades para implantar estrategias que ayuden a superarlas. También es necesario ver las amenazas externas como la competencia y las internas como los conflictos laborales. Por último, el estudio de las oportunidades del mercado proporcionará ideas para encaminar la actividad de la empresa. Con todos estos elementos en mente, se procederá a delinear las metas y los objetivos terminales que permitan mejorar nuestra competitividad. Las metas son elementos o criterios de medición claros hacia el logro de los objetivos finales. Para alcanzar estas metas u objetivos es necesario establecer las estrategias de trabajo, las actividades y las personas encargadas con los términos determinados y razonables para materializarlas. Luego, es necesario establecer los mecanismos de seguimiento, medición y auditoria que permitan que estemos seguros de que se está cumpliendo el plan paso a paso. Existen ocasiones en que se atrasan las actividades o no se alcanzan las metas en su momento. Los mecanismos de evaluación permiten hacer los ajustes necesarios para afinar las estrategias, actividades, personas encargadas y términos de ejecución, para que no se afecte la competitividad de la empresa.
Una plan de negocios debe proporcionar las herramientas necesarias para que la empresa cree su Misión, Visión y Valores. La Misión es lo que la compañía hace en el momento de manera buena o excelente. La Visión es el objetivo Terminal como organización que quiere alcanzar la empresa durante el término del plan estratégico. Los Valores son los ideales que hacen que la empresa mantenga una coherencia ética que les ayude a alcanzar su Visión.
La Academia Jurídico Empresarial del Bufete Emmanuelli, C.S.P., celebrará su tercer seminario, libre de costo, titulado: Planes de negocios, clave para el éxito empresarial, en el Ponce Hilton, el próximo viernes 23 de marzo de 8 a 11:30 de la mañana, en el que se discutirá detalladamente la manera de preparar un buen plan de negocios. Los ponentes del seminario serán el CPA Luis Torres Llompart y Fabiola Collado Torres, MBA. Todos los empresarios debemos aprovechar esta oportunidad de fortalecer nuestro conocimiento sobre nuestras empresas a través de la preparación de un buen plan de negocios. Para mayor información y reservaciones favor de comunicarse con el Bufete Emmanuelli, C.S.P. al 787-848-0666.
El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com
Etiquetas:
Abogada,
Abogadas,
Abogado,
Abogados,
bufete,
Bufete Emmanuelli,
Derecho,
desarrollo,
emmanuelli,
jurídica,
Ley,
negocio,
planificación,
ponce,
puerto de las américas,
Rolando Emmanuelli,
Tribunal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)