Boletín Del Derecho y Del Revés

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :

Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

LA “SOLUCIÓN PONCEÑA, UN ENTUERTO INNECESARIO

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

rolando@bufete-emmanuelli.com

Ante la inacción de la Autoridad del Puerto de las Américas (APA) al no conseguir un operador de calibre internacional para el Puerto, el 30 de septiembre de 2010, la alcaldesa de Ponce decidió valientemente dejar sin vigencia el memorando de entendimiento que permitiría la entrega del Puerto de Ponce, a esa distraída corporación pública.

Poco tiempo después, la alcaldesa anunció la existencia de un plan para el desarrollo de Puerto que el gobernador Fortuño a principios de este año, apodó como la “Solución Ponceña”.

El problema de umbral con la “Solución Ponceña” fue que se concibió a espaldas del Pueblo, sin la oportunidad de conocer sus detalles y de que los diferentes sectores pudieran aportar sus ideas para que el plan fuera el mejor posible. Por eso, más que “Solución Ponceña”, en los círculos empresariales del Sur, se conoció como la “Solución de Mayita”.

El pasado viernes 30 de septiembre, se cumplió un año de la decisión de no entregar el Puerto. El aniversario llegó matizado por el anuncio de la alcaldesa de Ponce de que se había reunido con el gobernador Fortuño y que finalmente, se habían acordado los detalles de la “Solución de Mayita”.

La alcaldesa hizo el anuncio del contenido de la “Solución de Mayita” en una confusa conferencia de prensa rodeada por sus principales asesores en el asunto el Lcdo. Rafael E. Torres Torres y el Sr. Jorge Hernández, Director Ejecutivo del Puerto de Ponce. En esa conferencia los ejecutivos municipales no pudieron aclarar varias de las dudas presentadas por los periodistas y la alcaldesa se retractó de sus repetidas expresiones de que el Puerto iba a generar miles de empleos. También se volvió a recalcar que el Puerto será uno abierto y de uso común con el propósito inicial de manejar carga doméstica dando al traste con el concepto del trasbordo internacional, que daría paso al valor añadido que crearía empleos bien remunerados. Aunque se mencionó el operador de calibre internacional, no se establecieron los procesos y términos de su selección.

En síntesis, la “Solución de Mayita” requiere la aprobación de una ordenanza municipal dentro de 45 días para crear una nueva autoridad municipal con una junta de seis miembros presidida por la alcaldesa, que se haría cargo del Puerto y de la deuda de 250 millones que se generó por la APA en el proceso de construcción del proyecto. La “Solución de Mayita” no estipula que las propiedades de la APA, entre ellas la fincan Percon y la Esperanza, pasarán a la nueva autoridad municipal, a pesar de que se va asumir la deuda por todas las inversiones de la APA, incluyendo dichas propiedades.

Pero contrario a toda lógica, necesidad de ahorrar y conveniencia, la “Solución de Mayita” permite que la APA continúe en operaciones de manera redundante e inoficiosa y para colmo, que tenga tres de los seis representantes en la nueva autoridad municipal.

En el escenario de la “Solución de Mayita”, son múltiples los problemas que se saltan a la vista y que paso a enumerar:

  1. La alcaldesa claudicó a su conquista y poder autónomo de Ponce de haber determinado no entregar el Puerto a la APA. Claudicó porque la APA seguirá en el panorama viva y coleando y con tres representante en la nueva autoridad municipal. Luego del 30 de septiembre de 2010, el Puerto era de Ponce, ahora es compartido con la atribulada APA, cuyos miembros son nombrados exclusivamente por el gobernador.
  2. La alcaldesa alega que tomó el control del Puerto. Sin embargo, el control nunca se había perdido, porque el memorando de entendimiento se dejó sin efecto. Con esta nueva autoridad, Ponce pierde efectivamente el control de Puerto porque lo va a compartir con quién peor puede hacerlo, con la APA.
  3. La alcaldesa alega que tiene el timón del Puerto, sin embargo, tendrá que nombrar los representantes de la APA en la Junta de la nueva autoridad municipal. Dentro de nuestro sistema partidista y dado el sometimiento del Ponce actual a los dictámenes del gobierno central, lo que ocurrirá será que nombrará a los que el gobernador necesite. De seguro, serán los secretarios de gabinete que son incondicionales del gobernador Fortuño. Cuando haya empate en la Junta, Ponce a favor y los de la APA en contra o viceversa, la alcaldesa tendrá que decidir. ¿Se atreverá a decidir en contra de los intereses de los secretarios de gabinete que tienen en sus manos la aprobación de políticas y fondos que benefician políticamente a la alcaldesa? Ya ustedes imaginan la respuesta.
  4. La nueva autoridad municipal no hace falta, pues no tendrá ningún poder gerencial nuevo que ya no tenga la actual Junta Administrativa sobre el Puerto de Ponce para hacer negocios en un puerto abierto y común como el que se propone.
  5. La determinación de crear la nueva autoridad municipal es redundante y solo con el propósito de que el gobierno central le imponga a Ponce el pago de la deuda mediante el alter ego de la autoridad municipal y que San Juan tenga influencia decisiva en los procesos decisionales sobre el Puerto.
  6. La transferencia de la deuda de los 250 millones a la nueva autoridad municipal viene sin la transferencia de las propiedades que conserva la APA y que son esenciales para el desarrollo del Puerto. Con esto, la APA se queda dueña de las propiedades pero la nueva autoridad pagará el préstamo. Es como si usted pagara la hipoteca de la casa del vecino.
  7. La nueva autoridad municipal crea una enredadera burocrática que perjudicará la rapidez y efectividad decisional del Puerto. Ahora hay tres entidades en el panorama decisional. El Municipio de Ponce, la autoridad municipal y la APA. Luego, se complicará el panorama cuando se contrate al operador del Puerto. Cuatro instancias decisionales no permitirán que se tomen decisiones a la velocidad de la luz como exige el mundo globalizado.
  8. Un ejemplo de problemas decisionales será cuando se tenga que tomar determinaciones que afecten la APA, pues conforme a la capacidad representativa de los miembros de la APA en la nueva autoridad municipal, estos tendrán que recurrir a la Junta de Directores de la APA para obtener autorización sobre la manera que van a votar en la nueva autoridad municipal. Estos procesos, dado el panorama burocrático de Puerto Rico, de seguro tomarán meses.
  9. La nueva autoridad municipal será presidida por la alcaldesa, y la pregunta es evidente: ¿Tiene la alcaldesa tiempo para atender un proyecto de una envergadura que requiere dedicación a tiempo completo? Si se cocinan muchos platos, alguno se va a quemar y no creo que sea el municipio. De seguro, como ha pasado con DISUR, será la nueva autoridad municipal la que se achicharrará y no servirá para consumir.

10.Todo este entuerto no impide y requiere, que el 21 de enero de 2012, cuando se reúna la nueva legislatura municipal, la Ordenanza número 1 de la serie 2012-2013, será para derogar sin más, la nueva autoridad municipal.

11.Todo ese esfuerzo se habrá perdido y a esa fecha seguiremos como ahora, en el punto cero del desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.

En fin, lo que era la llamada “Solución Ponceña”, pasó a ser la “Solución de Mayita”, pero más bien ahora parece ser la “Solución Sanjuanera.”

El Sur no gana con este plan, Ponce y toda la Región Sur son los grandes perdedores.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las Grúas del Puerto de las Américas Esperan Trágicamente por la "Solución Ponceña"


Grúas del Puerto de las Américas

El 30 de septiembre de 2011, en unos pocos días, se cumple un año desde que el Municipio Autónomo de Ponce (MAP) determinó no renovar el Memorando de Entendimiento (ME) con la Autoridad del Puerto de las Américas (APA), que cedería el Puerto de Ponce para que la APA pudiera encomendarlo a un operador de calibre internacional.

La no renovación del ME fue una actuación valiente y aplaudida en Ponce y la Región Sur, ante la inacción y serio conflicto de intereses que tenía la APA, cuya junta de directores, por su origen y sus relaciones económicas, respondían claramente a los intereses navieros de San Juan.

Las Fuerzas Activas Sureñas combatieron los nombramientos a la Junta de Directores de la APA de personas ajenas a la Región Sur y sin vinculación o conocimiento pertinente para el PLA. Estos reclamos se estrellaron contra el partidismo que imperó y convirtió a la APA en una entidad con el propósito exclusivo de no hacer nada con el PLA. Los hechos confirman estas apreciaciones, como cuestión de realidad, la Alcaldesa del MAP, les tuvo que arrebatar el Puerto de Ponce de las manos, porque no lograron nada en un tiempo irrazonablemente largo.

El problema grave que confronta el MAP y la Alcaldesa Dra. María Mayita Meléndez Altieri, es que a pesar de que ya se va a cumplir un año de la gesta de no entregar el Puerto de Ponce a la APA, no ha podido implantar su llamada "Solución Ponceña", para comenzar a operar el Puerto de manera exitosa.

Lamentablemente, todo este asunto se ha manejado de la manera más confidencial posible y lo único que se ha podido percolar públicamente es que el MAP espera que Ponce de León baje el dedo. Es decir, que el Banco Gubernamental de Fomento (Banco) apruebe un financiamiento de hasta 90 millones para tratar de impulsar el desarrollo de las primeros pasos hacia un "Puerto de Tercera Generación" Es decir, un puerto local, abierto a todos, sin operador exclusivo y que tenga su propia unidad de inteligencia para generar negocios.

Lamentablemente, el Banco no va a otorgar los fondos solicitados. No le interesa. De hecho, los problemas económicos que confrontó el PLA en los pasados dos años han sido consecuencia de que el Banco detuvo el desembolso de fondos, porque luego de haber invertido 210 millones de dólares, exigió que le probaran su viabilidad. No era un poco tarde para detener un proyecto tan importante después que se había invertido tanto dinero? Solo los ejecutivos del Banco tienen la respuesta, porque la APA y el MAP, se sometieron a esa irracionalidad y aceptaron ese capricho sanjuanero.

En enero de 2009, la presente administración del MAP, dirigida por la Dr. María Mayita Meléndez Altieri, anunció como prioridad el desarrollo del PLA. Llegaron a proclamar posteriormente, que los primeros buques Post-Panamax venían en enero de 2010. Nada más lejos de la verdad. Ya se acerca el cuarto año de espera por el desarrollo del PLA y el Puerto sigue inoficioso.

Lo triste es que todo esto se fue advirtiendo públicamente por escrito en los medios regionales y la administración del MAP, la APA y el gobierno central, se cerraron a su intrigas partidistas tan poderosas y dañinas que hasta silenciaron al senador de mayor prestigio en el Sur, quien era la voz más activa, esperanzadora y militante a favor del PLA.

Las grúas Rojas y Negras son monumentos de esta tragicomedia histórico-social.

sábado, 7 de junio de 2008

Alianza Pro Sur Lanza su Página de Internet

COMUNICADO DE PRENSA
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

9 de junio de 2008

Contacto: Sandra Caro – Sandra Caro Public Relations, P.S.C.
Tel: (787) 849-4700 / (787) 479-1062
Correo electrónico: sandra@sandracaropr.com


Alianza Pro Sur lanza página de Internet

Ponce – La Alianza Pro Sur, una organización que fomenta la actividad económica basado en el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago, anunció el lanzamiento de su portal en la Internet.

El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, portavoz de la Alianza Pro Sur, explicó que la nueva página www.alianzaprosur.com pone a la disposición mundial información relacionada a los servicios de consultoría y apoyo que ofrece la Alianza Pro Sur a los empresarios locales e internacionales que persigan tomar ventaja de las oportunidades de negocio que representa el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.

En la página los usuarios conocerán los eventos y actividades, grabaciones Podcast, trabajos y textos de Alianza Pro Sur. El portal cuenta con opción de suscripción mediante el servicio RSS lo que permite a los usuarios recibir vía correo electrónico la información actualizada de la Alianza. Por otro lado, se informó que, los archivos de audio Podcast que genere la Alianza están disponibles en la tienda de discos y grabaciones Itunes Store de Apple.

La Alianza Pro Sur constituye un esfuerzo integrado y orquestado por un conjunto de peritos que desarrollan actividades de divulgación, consultoría, estudios científicos, cabildeo y servicios directos a empresarios para apoyar sus estrategias de desarrollo económico basado en el Puerto de Las Américas. El grupo compuesto por cinco empresas de servicio con más de 20 años de experiencia cada una, tiene como objetivo ofrecer soluciones integrales (turn key) que potencien el desarrollo de industrias nativas y extranjeras mediante asesoramiento y consultoría en las áreas de derecho, transacciones comerciales, relaciones públicas, publicidad y mercadeo, contabilidad, contribuciones, economía, finanzas, inversiones, administración pública, arquitectura y planificación urbana.

Sobre las empresas que constituyen
Alianza Pro Sur:

Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli- Estudios de abogados representados por el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez. Se dedican fundamentalmente a la práctica del Derecho Civil en las siguientes áreas principales: litigios, asuntos corporativos, contributivos, ambientales, bienes raíces, reestructuración corporativa, financiera y transaccional, contratos y permisos. En San Juan la dirección es Avenida Muñoz Rivera #403, Hato Rey, Puerto Rico 00918-3345. Sus oficinas regionales están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 401 en Ponce, Puerto Rico 00717-1902.

Sandra Caro Public Relations, P.S.C., representada por la Sra. Sandra Caro- Agencia que ofrece servicios de consultoría en las áreas de relaciones públicas, publicidad y mercadeo a empresas multinacionales y locales. Se especializa en el desarrollo de planes de mercadeo, campañas de relaciones públicas y publicidad, programas de prensa o medios electrónicos, desarrollo de identidad corporativa, relaciones con la comunidad, redacción de publicaciones y comunicados, producción de audiovisuales, conferencias de prensa, eventos especiales y manejo de crisis. Sus oficinas están localizadas en el Edificio Plaza Hormigueros, Calle San Antonio #14 en Hormigueros, Puerto Rico.

Urbain & Asociados- Firma de servicios urbanísticos representada por el Arq. Patrick Urbain, enfocada a determinar el potencial de desarrollo de propiedades a base de las leyes y reglamentos vigentes, analizar los posibles cambios a los regímenes de ordenamiento existentes, fomentar la inversión en los centros urbanos y el desarrollo sustentable de las áreas rurales. Participa en foros e investigaciones dirigidos a impulsar el desarrollo económico y social de la región sur de Puerto Rico.

Economista Luis Rey Quiñones Soto- Se dedica a la elaboración de metodologías para el desarrollo de investigaciones económicas y sociales. Provee asesoría económica y/o financiera a empresas y corporaciones. Elabora estudios de viabilidad económica para amplia cartera de clientes.

Silvagnoli-Guzmán CPA Group, P.S.C.- Firma de contabilidad pública y consultoría de negocios representada por el CPA Mario R. Silvagnoli Guzmán. Brinda servicios de contabilidad, auditoria, revisión y compilación de estados financieros y contribuciones. Sus oficinas están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 201 en Ponce, Puerto Rico.

viernes, 6 de junio de 2008

ZONA LIBRE DEL SUR, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

En la década de los treinta, Estados Unidos atravesó por una depresión económica que puso el sistema capitalista al borde del colapso. Muchas de las medidas económicas que han resultado en el Estado Benefactor que vivimos en nuestros tiempos se implantaron en esa época de crisis. Las reformas impactaron a los sectores sociales, económicos y al comercio internacional. En esa época surgió el concepto de la zona libre que en términos generales permite la importación y exportación de productos extranjeros sin pagar derechos de aduana. A estos beneficios iniciales se le han sumado una serie de incentivos contributivos que son la base económica del éxito de la Zona Libre del Sur y la expectativa de que se convierta en una herramienta esencial para el desarrollo de la actividad económica alredor del Puerto de las Américas.

La Zona Libre del Sur es una entidad que opera como una corporación creada en Ponce bajo la Ley de Municipios Autónomos que mediante la autorización del Departamento de Comercio Federal puede permitir que los empresarios de todo Puerto Rico se beneficien de ventajas logísticas, exenciones contributivas de aduanas y sobre la propiedad mueble (CRIM). Estos beneficios permiten unos ahorros en los costos de operación que aumentan la competitividad y supervivencia de nuestras empresas.

Los exenciones de la Zona Libre del Sur crean una gran oportunidad de negocios para las compañías que decidan importar y exportar productos porque pueden multiplicar su eficiencia operacional y de costos al sumarle las ventajas estratégicas y de logística que ofrece el Puerto de Ponce.

El modelo de desarrollo económico del Puerto de Las Américas se complementa con la Zona Libre del Sur, pues el primer paso de desarrollo es la creación de centros de distribución que importen productos de Asia y Europa, los cuales con o sin valor añadido, se exportarán al resto de Latinoamérica. Por tanto, un empresario que quiera aprovecharse de esta combinación del Puerto de Las Américas y la Zona Libre del Sur, puede conseguir líneas de productos extranjeros que sean necesarias para los países hermanos de Latinoamérica y podría establecer los almacenes para su distribución bajo los auspicios de la Zona Libre del Sur. De esta manera los productos que entran al país y que luego se exportan para Latinoamérica no pagaría derechos de aduana ni contribución sobre la propiedad mueble. Estos beneficios abaratarían los costos y maximizarían las operaciones de los centros de distribución.

La Zona Libre del Sur está disponible para cualquier empresario local que tenga importaciones y exportaciones. Los beneficios que se obtienen pueden ser la diferencia entre continuar operando y crecer o tener que cerrar operaciones. Le exhortamos a todos los empresarios a comunicarse con la Zona Libre del Sur para que indaguen cómo esta oportunidad puede beneficiar a su negocio. Pueden ver más información en la página www.zonalibredelsur.com.

El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

domingo, 1 de junio de 2008

Podcast: Debido Proceso de Ley

Una publicación en audio (Podcast) de Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M., sobre asuntos públicos que tienen impacto económico y jurídico.
Debido Proceso de Ley recoge en dos Podcasts todo lo que usted debe saber sobre la Ley y el Derecho en Puerto Rico y los Programas que se transmiten todos los sábados a las 11 A.M. por WPAB 550 en el cuadrante de su radio en Puerto Rico.

Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado-notario, socio del Bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C., a cargo de la oficina regional de Ponce Bufete Emmanuelli.

domingo, 18 de mayo de 2008

El Puerto de Las Américas está listo para la inversión y desarrollo

Abogando por el desarrollo pleno del
Puerto de Las Américas
Rafael Cordero Santiago


Unión entre el Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y
Bufete Emmanuelli, C.S.P.


“El desarrollo pleno del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago es el camino concreto para lograr un progreso económico sostenido y sustentable para Puerto Rico en general, y la región sur en particular”

Lcdo. Rolando Emmanuelli-Jiménez
Pasado Presidente 2005-2006
Cámara de Comercio del Sur de PR


Cámara de Comercio del Sur de PR adoptó el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago como modelo de desarrollo económico y ha llevado a cabo las siguientes actividades:

Actividades Generales:
• Seminarios para orientar y educar a las empresas
• Fundación del Comité del Puerto de las Américas que agrupa a los gestores de este desarrollo
• Simposio del Puerto de Las Américas - este año celebrará su tercera edición
• Cabildeo y apoyo a legislación y a proyectos de infraestructura tales como la expansión del aeropuerto de Ponce
• Apoyo a las entidades privadas y públicas comprometidas con el desarrollo del puerto

Actividades Especiales:

Simposio del Puerto de Las Américas
• Actividad de dos días que convocó a expertos de todas las áreas relacionadas a los desarrollos de las ciudades puertos. Este año el Simposio celebra su tercera edición.

Agenda Empresarial para el Desarrollo del Sur
• Actividad que convocó a los empresarios y las universidades de la región sur para discutir y proponer ideas para construir un plan estratégico de desarrollo regional. Este trabajo se organizó y se presentó a DISUR para que lo usara como base de su trabajo de planificación.


Aliados Estratégicos

• Cámara de Comercio del Sur de PR aglutinando a los empresarios y orientando a la comunidad
• Autoridad del Puerto de Las Américas en vías de completar las obras de infraestructura y seleccionando el operador del Puerto
• Puerto de Ponce en operación y generando ganancias con operaciones de carga doméstica, trasbordo puro y trasbordo con valor añadido
• Zona Libre del Sur ofreciendo los beneficios de exenciones de impuestos
• DISUR planificando el desarrollo integrado de toda la zona sur y apoyando proyectos estratégicos tales como el Tren del Sur.
• Unión de los Bufetes Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli, C.S.P. Dos entidades de servicios jurídicos que apoyarás las iniciativas de desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
• Academia Jurídico Empresarial AJE) creada por el Bufete Emmanuelli y ahora apoyada por el Bufete Cancio, Nadal, Riveera & Díaz, P.S.C., para ofrecer seminarios gratuitos a la comunidad sobre cómo aprovechar las oportunidades de negocios del Puerto de Las Américas. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad.
• Alianza Pro Sur, cinco profesionales impulsado proyectos de clientes específicos que sean compatibles con la estrategia del Puerto de Las Américas
• Arq. Patrick Urbain, el CPA Mario Silvagnoli, el economista Luis Rey Quiñones, la relacionista profesional Sandra Caro y el licenciado Rolando Emmanuelli- Jiménez representando a CNRD


El Puerto de Las Américas:
Una realidad a corto plazo

Listo para la Inversión Privada y el Desarrollo Económico

• Se terminó el dragado de 50’
• Se está terminando el estacionamiento para 250k (TEU) Finalizará antes de octubre de este año
• Estará en operaciones a principios del año 2009
• Se adquirieron las grúas de manejo de contenedores que podrán instalarse antes de octubre
• Se avanza en el proceso de selección del operador portuario. Se espera terminar el trámite en el verano
• La primera expansión significativa es para doblar la capacidad de contenedores hasta 500k, en un término de dos años.

Modelo de desarrollo del puerto está claro

En primer término: La carga local
• La que por razones de logística y economía de escala conviene que entre y salga por el Puerto de Ponce
• La que provenga del Puerto de San Juan como determinación de política pública por la especialización del Puerto de San Juan hacia el sector turístico y de cruceros con el San Juan Waterfront, proyecto estratégico del Gobierno de Puerto Rico

Segundo lugar: la expansión de los mercados
europeos y asiáticos requieren de Centros de
Distribución de productos que estén estratégicamente
localizados.

Razones de peso para las determinación de negocios de convertir al sur de Puerto Rico en un centro de distribución:
• En Puerto Rico se intersecan las rutas marítimas principales de Este a Oeste y las secundarias de Norte a Sur.
• Puerto Rico tiene la mejor posición estratégica
• Infraestructura de transportación aérea, terrestre y marítima mejor del Caribe
• Excelentes y abundantes recursos laborales
• Terrenos disponibles a costos razonables
• Excelente potencial logístico, eficiencia y control de costos

• El establecimiento de un primer centro de distribución dará paso a las primeras operaciones de transbordo puro y sentará las bases para el transbordo con valor añadido.
• Trasbordo puro es el modelo de negocios básico de los centros de distribución y un elemento esencial para alcanzar el modelo de valor añadido
• El trasbordo con valor añadido nos lleva al desarrollo pleno del Puerto pues es generador de empleos bien remunerados y por ende nos lleva a la Calidad de Vida
• Surgirá una industria de servicio vigorosa y activa para dar apoyo a todas esas operaciones

El desarrollo pleno del puerto se logrará:

• Estrategias básicas e inmediatas para alcanzar este objetivo:
• Implantar una campaña de orientación, tanto local como internacional, sobre las oportunidades de negocio que brindará el puerto
• Estudiar profundamente la logística de la trasportación terrestre, aérea y marítima para tener los elementos de juicio para persuadir a los empresarios locales y extranjeros sobre las ventajas de utilizar el Puerto de las Américas como enlace global
• Identificar y orientar a propietarios de edificios, fincas o solares de gran potencial de desarrollo para infraestructura de distribución y servicios relacionados al puerto
• Identificar y orientar a inversionistas del ramo de la distribución de carga para conectarlos con los recursos locales
• Con la disponibilidad de servicios especializados para las transacciones económicas, jurídicas y de desarrollo que nos aguardan
• Con empresas y profesionales que descarguen su responsabilidad social involucrándose con las iniciativas de los aliados estratégicos del Puerto de Las Américas

Sector empresarial como
agente catalizador

Cancio Nadal Rivera y Díaz y Bufete
Emmanuelli combinan sus esfuerzos y
recursos para apoyar las oportunidades e
iniciativas que se desarrollarán alrededor
del Puerto de Las Américas

Unión de Bufetes CNRD y BE
• Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, establecida desde e1 1975 en Hato Rey, y el Bufete Emmanuelli C.S.P. (BE), y con más de 43 años de experiencia en litigios en Ponce, han desarrollado una tradición de responsabilidad social empresarial
• Los Bufetes se han convencido y adoptado la visión de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico en cuanto al significado del Puerto de Las Américas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico
• Plantilla laboral de más de 70 personas con oficinas y recursos en Hato Rey y en Ponce.
• Lcdo. Rolando Emmanuelli de Bufete Emmanuelli C.S.P., socio de CNRD a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli C.S.P. en Ponce, continuará dirigiendo los esfuerzos de promoción y asesoramiento en cuanto al desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago
• Implantarán un programa de acopio de información y recursos para apoyar en el asesoramiento y orientación sobre todas las áreas de desarrollo del Puerto y de la economía circundante.

• Intensificarán la orientación para educar a su clientela y la comunidad empresarial local e internacional, sobre cómo beneficiarse de las oportunidades de negocio que representa el Puerto.
• La Academia Jurídico Empresarial (AJE), continuará su calendario de seminarios durante este año con el apoyo del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz.
• El próximo seminario de la Academia titulado “Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial” se ofrecerá durante el mes de junio.

• CNRD y BE por conducto de la Alianza Pro Sur, apoyarán las gestiones necesarias para lograr en un corto plazo el primero de varios centros de distribución de envergadura para que comience a satisfacerse la oferta de servicios del Puerto de Las Américas, y para que sea la piedra angular que en un futuro próximo de origen a actividades de valor añadido de envergadura.
• CNRD y el BE apoyarán las gestiones de los empresarios y universidades para preparar un estudio de logística y transportación para demostrar las ventajas estratégicas y de economías de escala que representa el Puerto de Las Américas, tanto para los empresarios locales como los extranjeros.
• CNRD y BE apoyarán a las empresas relacionadas al Puerto de Las Américas ofreciendo servicios de asesoramiento corporativo, bienes raíces, laboral, contributivo, marítimo, ambiental, y litigación comercial y compleja, tanto a nivel local como federal.

Oportunidades, debilidades y fortalezas
Oportunidades de Negocios

• Actividades Principales:
• Apoyo y servicios marítimos
• Servicios Profesionales
• Ensamblaje, etiquetas y Manufactura Liviana
• Devoluciones y garantías de productos
• Almacenaje y Distribución
• Clasificación y Control de Inventario
• Servicio al Cliente
• Centros de Exhibición y Mercadeo de Productos
• Desarrollo de complejos de oficinas y fábricas
• Desarrollo de viviendas


Debilidades
• Situación política
• Recesión económica
• Incumplimiento de compromisos de desarrollo (Plan de Ordenamiento Territorial)
• Dependencia en iniciativas del gobierno
• Falta de fondos PRIDCO
• Poca participación empresa privada


Fortalezas
• Potencial real de desarrollo sustentable y sostenido
• Situación geográfica
• Fuerzas del mercado en crecimiento
• Plan de Ordenamiento Territorial (Permisos)
• Zonas y sub-zonas de comercio libre
• Grandes extensiones de terreno disponible a precio razonable
• Parque industral privado
• Infraestructura portuaria en desarrollo que culminará en 2008
• Aeropuerto – 1,000 pies de pista adicionales
• Apoyo de organizaciones influyentes
• Eficiencia del Puerto
• Control de costos
• Ventajas de logística
• Aliados Estratégicos
• Proyecto de Ley de Incentivos industriales apoya las zonas de valor añadido


Agenda
• Hacer del Puerto un proyecto estratégico nacional
• Continuar la divulgación pública y privada sobre el potencial del Puerto
• Involucrar a MIDA y otras organizaciones empresariales
• Fortalecer nuestra responsabilidad social participando como aliado estratégico
• Convertir a la empresa privada en el principal motor del Puerto
• Establecer el primer centro de distribución
• Apoyar y complementar las gestiones del operador para atraer tráfico marítimo
• Aumentar la base de influencia y rentabilidad de las empresas que se involucren
• Construir la infraestructura de las zonas de valor añadido
• Que la Ley de Incentivos Industriales apoye las zonas de valor añadido
• Enmendar la Ley 212 para que se hagan inversiones privadas en infraestructura
• Establecer el Tren del Sur


Información de Contacto:

Rolando Emmanuelli-Jiménez, J.D., LL.M.
Socio
Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.
Oficina Principal
Ave. Muñoz Rivera #403
Hato Rey, Puerto Rico 00918
http://www.cnrd.com
787-767-9625
787-622-2221, fax

Oficina Regional
Bufete Emmanuelli
Rovira Office Park
Ave. La Ceiba 623 S. 401
Ponce, Puerto Rico, 00717-1902
http://www.bufete-emmanuelli.com
787-848-0666
787-841-1435, fax

sábado, 17 de mayo de 2008

LOS EFECTOS DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

El precio de la gasolina en Occidente sigue ascendiendo a niveles extraordinarios que están afectando la viabilidad de la economía de Estados Unidos y Puerto Rico. Esto es un cambio económico dramático que motivará otras transformaciones que, para bien sean. Puede ser que estemos en el umbral de cambios paradigmáticos en nuestra civilización.

El precio de la gasolina en Europa es mucho más alto que en Estados Unidos y Puerto Rico. La determinación del precio de la gasolina en Europa parte de la imposición de impuestos bajo el razonamiento de que el alto consumo de este combustible ocasiona daños ambientales y de salud, y que los impuestos sobre este consumo puedan utilizarse para el bienestar social. Este alto costo del combustible se soporta porque en Europa existen sistemas extensos y eficientes de transportación masiva, lo que permite que la economía pueda desarrollarse sin la dependencia del vehículo de motor.

El precio de la gasolina tiene impactos colaterales en el resto de la economía, ya que aumentan los costos de transportación de los productos y ofrecimientos de servicios. Esto crea un efecto inflacionario que puede motivar otras transformaciones económicas.

Si el precio del combustible está muy alto y el costo de transportación se eleva, los estrategas empresariales pueden determinar el restablecer y fomentar el retorno a Estados Unidos y Puerto Rico de industrias que se movieron a otros lugares, particularmente Oriente, por razones de costo de nómina y de hacer negocios.

En este escenario, es probable que una fábrica que haya operado en Puerto Rico y que se mudó a Tailandia por los costos laborales más bajos, vea que la estrategia no fue efectiva debido a que la ventaja de costos fue opacada por los incrementos de transportar sus productos hacia el hemisferio americano o Europa, que representan mercados principales. Esto puede ocasionar que muchas fábricas reevalúen su decisión de irse de Puerto Rico o que regresen eventualmente, lo que permitiría un florecimiento de las economías locales atormentadas por las fugas de capital hacia otros países del Oriente.

La mundialización de los mercados tiene dos componentes cruciales: (1) la eliminación de las barreras nacionales del comercio mediante los tratados de libre comercio, o a la fuerza; y, (2) el movimiento del capital hacia otros mercados que generan mayores ganancias por los costos reducidos de hacer negocios. El costo del combustible afectará la rapidez de estas tendencias al comenzar a fortalecerse los mercados locales con el retorno de las industrias a sus lugares de origen o cercanía a sus mercados principales.

Por otro lado, el costo de la gasolina debe traer una baja en la demanda y consumo del combustible que beneficie el ambiente y va a obligar a que se exploren, ya con seriedad, las otras alternativas de generación de energía. Por ejemplo, ya uno de los principales productores japoneses de automóviles anuncio el mercadeo de vehículos eléctricos a partir del año 2010.

Ante esta necesidad de reducir la dependencia del petróleo para generar energía se nos impone urgentemente fiscalizar la Autoridad de Energía Eléctrica para aumentar su eficiencia mediante eliminación de los gastos alegres y la corrupción. Además, hay que organizar la discusión pública sobre las alternativas generatrices que mejor convengan a los intereses nacionales y ambientales.

El costo del combustible ordena el comienzo de un cambio cultural sobre el uso del automóvil y que se incremente el uso de los medios de transportación masiva actuales como afortunadamente está ocurriendo con el Tren Urbano. Esto también demanda que otras zonas urbanas como Caguas y Ponce aceleren sus procesos de planificación para privilegiar el uso de la bicicleta y el desarrollo de alternativas viables de transportación masiva. Se requiere, además, la reestructuración urbanística para que las ciudades sean más amigables a los peatones y que proliferen otras alternativas al uso del vehículo.

Si bien es cierto que el costo del combustible creará nuevas variables para la transportación marítima, el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago tiene una posición estratégica en el medio del hemisferio americano que permite reducir los costos de transportación marítima mediante al concentración de las rutas Norte-Sur, Este-Oeste. Por ejemplo, el tráfico marítimo que viene del Oeste por el Canal de Panamá no se detiene en Puerto Rico directamente sino que atraca en Jacksonville, Florida, antes de venir al Puerto de San Juan. Son más de 1700 millas adicionales de camino que si atracara directamente en el Puerto de Ponce. Las rutas navieras van a tomar esto en cuenta a la hora de lidiar con los costos de transportación. Esto puede representar que mejore la posición estratégica de nuestro puerto para atraer nuevo tráfico marítimo.

El aumento en el costo de la gasolina es una transformación económica que si bien ocasiona un impacto negativo a corto plazo, podría traer consecuencias favorables a mediano y largo plazo. Depende de nosotros el convertir esta amenaza en una gran oportunidad de desarrollo de la civilización.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

lunes, 5 de mayo de 2008

PUERTO RICO COMO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN GLOBAL

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

Como hemos estado informando, las gestiones de desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago siguen viento en popa. Se siguen uniendo sectores importantísimos de la sociedad civil y empresarial a los esfuerzos de la Cámara de Comercio del Sur, DISUR, Alianza Pro Sur y a la Academia Jurídico Empresarial. El último aliado estratégico e importante es el bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C. que ubica en San Juan y que mediante una unión con el Bufete Emmanuelli C.S.P. de Ponce, van a apoyar todas las gestiones de desarrollo y oportunidades de negocios que surjan en torno al Puerto de Las Américas.

Por otro lado, las profesoras Lolita E. Vargas de León y Jacqueline Álvarez Peña, del Programa Graduado de Administración de Empresas de la Universidad Interamericana en Ponce, han estado estudiante el modelo de diamante de competitividad nacional de Michael Porter (1990), el cual es una herramienta analítica para evaluar la calidad de los ambientes de negocio, al contexto de colectivos de industrias y sus componentes. En este estudio que las distinguidas profesoras presentarán en un congreso en Méjico, se analizan las iniciativas de DISUR y Alianza de Profesionales del Sur (Alianza Pro Sur), y las reconocen como entes propulsores complementarios dentro del contexto del plan de desarrollo económico regional alrededor del Puerto de Las Américas. Conforme a las distinguidas profesoras, los esfuerzos de DISUR y la Alianza Pro Sur y los otros aliados estratégicos que hemos mencionado, pueden ejercer la función de catalítico empresarial para fomentar el desarrollo económico.

Dentro de la etapa de desarrollo en que encuentra el Puerto, los esfuerzos de todas estas alianzas estratégicas deben estar enfocados a orientar y a explorar todas las opciones que existen para el establecimiento de la infraestructura de un primer centro de distribución en donde se aglutinen productos que lleguen de Asia y Europa para que se distribuyan eficientemente en el hemisferio americano.

La Alianza Pro Sur se encuentra en gestiones agresivas para lograr la coincidencia entre los recursos locales y los extranjeros para que Ponce pueda construir la infraestructura de consolidación y distribución necesaria para que apoye el comience un tráfico marítimo significativo de transbordo puro y transbordo con valor añadido. Una vez se tenga un centro de distribución, las fuerzas del mercado irán creando otros centros de distribución complementarios que darán base a una explosión de desarrollo económico en Ponce y toda la región Sur. El objetivo de todos estos esfuerzos es que Puerto Rico pueda convertirse en un centro de distribución de productos a nivel global.

Para lograr este impactante desarrollo hace falta la incorporación de nuevas entidades y organizaciones en una gran alianza estratégica que apoye el objetivo de que Puerto Rico se convierta en un centro de distribución global. Por tanto, la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Asociación de Industriales, MIDA, la Asociación de Farmacéuticas y todas las organizaciones empresariales, junto al gobierno, deben enfocar sus esfuerzos en apoyar este importante proyecto.


El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

domingo, 4 de mayo de 2008

Bufete Emmanuelli y Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, unen fuerzas para promover el Puerto de las Américas

COMUNICADO DE PRENSA
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

30 de abril de 2008

Contacto: Sandra Caro – Sandra Caro Public Relations, P.S.C.
Tel: (787) 479-1062 / (787)849-4700
Correo electrónico: sandra@sandracaropr.com


Fomentan el desarrollo del Puerto de Las Américas
Bufetes de abogados unen fuerzas por el desarrollo
económico de la Región Sur

Ponce – El Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago es la piedra angular que fomentará un desarrollo sustentable y sostenido para la Región Sur e impactará favorablemente la economía del país. Así lo aseguraron hoy dos bufetes de abogados al anunciar la combinación de sus esfuerzos y recursos para apoyar las oportunidades e iniciativas que se desarrollarán alrededor de este proyecto de infraestructura para beneficio de Ponce y la Región Sur.

La unión del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, (CNRD), una firma de abogados establecida desde e1 1975 en Hato Rey, y el Bufete Emmanuelli C.S.P. (BE), con más de 43 años de experiencia en litigios en Ponce, resulta en una plantilla laboral de más de 70 personas, incluyendo abogados, personal administrativo y de apoyo.

Como parte de esta unión los bufetes implantarán un programa de orientación para educar a su clientela y la comunidad empresarial sobre cómo beneficiarse de las oportunidades de negocio que representa el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael
Cordero Santiago. La Academia Jurídico Empresarial (AJE), establecida el pasado año

por el Bufete Emmanuelli para estos fines, continuará su calendario de seminarios durante este año con el apoyo del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz. La AJE ha ofrecido un total de ocho seminarios libre de costo como parte de su programa de responsabilidad social para con la comunidad.

A su vez, CNR&D y BE estarán en la mejor disposición de apoyar a las empresas relacionadas al Puerto de Las Américas ofreciendo servicios de asesoramiento corporativo, bienes raíces, laboral, contributivo, marítimo, ambiental, y litigación comercial y compleja tanto a nivel local como federal.

De acuerdo con el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez la terminación de las obras de infraestructura del Puerto de Las Américas pautadas para fines de este año, presenta una oportunidad única para que Ponce y la Región Sur se conviertan en un objetivo de inversión de envergadura global. “Esto requiere servicios jurídicos y asesoramiento empresarial altamente especializado; por eso reconocimos al bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz como una entidad con los recursos, la capacidad y la experiencia para brindar los servicios jurídicos de excelencia a las empresas que aprovechen las oportunidades de negocio del Puerto de las Américas”, puntualizó el abogado ponceño.

Por su parte, el licenciado Rubén Medina Lugo, socio administrador del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, indicó que la unión con el Bufete Emmanuelli C.S.P. posicionará a Cancio, Nadal, Rivera & Díaz como líder en la iniciativa de apoyo al sector empresarial que se desarrollará alrededor del Puerto de Las Américas, al igual que a los empresarios del área de Ponce y Sur que necesiten de diferentes servicios legales todos integrados en una sola oficina.

Bajo este acuerdo el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, actual presidente del Bufete Emmanuelli C.S.P., se convertirá en socio de CNRD a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli C.S.P. y continuará dirigiendo los esfuerzos de promoción y asesoramiento en cuanto al desarrollo del Puerto de Las Américas.

Por su parte, el Lcdo. Rafael Nadal Arcelay, socio del bufete Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, expresó que han decidido enfocarse en la Región Sur como parte de su estrategia nacional al reconocer el potencial extraordinario de actividad económica que se desarrollará a partir del año 2009.

Finalmente se informó que el próximo seminario de la Academia Jurídico Empresarial titulado “Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial” se ofrecerá durante el mes de junio.
###




Sobre Cancio, Nadal, Rivera & Díaz y su Programa de Responsabilidad Social Empresarial

Como parte de su compromiso social, CNRD, ha llevado a cabo durante los pasados 16 años un torneo de golf a beneficio de SER de Puerto Rico. Apoya además, la campaña de recaudación de Fondos Unidos e implementó un programa de becas permanentes a nombre de Jaime Nadal y Harry Nadal, socios fundadores de CNRD, con el propósito de becar a estudiantes sobresalientes del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Adicionalmente, fomenta el voluntariado y la participación de sus miembros en instituciones sin fines de lucro que tengan como misión un fin social. Inclusive, el bufete, de forma pro bono, ofrece servicio de asesoramiento legal a instituciones sin fines de lucro debidamente identificadas por los miembros del Bufete para dichos servicios.

lunes, 21 de abril de 2008

CON PASO FIRME EL PUERTO DE LAS AMERICAS

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

El pasado viernes 18 de abril, la Academia Jurídico Empresarial del Bufete Emmanuelli llevó a cabo en Guayama el seminario titulado Qué es el Puerto de las Américas y Cómo Beneficia mi Negocio. Desde el mes de enero de 2007, este seminario se ha ofrecido en seis ocasiones y tiene el propósito de actualizar la información sobre el proyecto y orientar sobre las oportunidades de negocio que representa para la región Sur.

En la edición del seminario ofrecido en Guayama asistieron más de 90 personas de diferentes ámbitos profesionales y académicos. Participó como ponente la Dra. Elena Colón Parrilla, quién analizó detalladamente los mercados marítimos globales y la ventaja estratégica que tiene Puerto Rico en un mercado en constante crecimiento.

Luego, el Ingeniero Ramón Torres Morales, Director Ejecutivo de la Autoridad del Puerto de las Américas, explicó el estado de los proyectos de infraestructura y el modelo de negocios que se aplicará al puerto. El modelo de negocio presentado por el Ing. Torres Morales es uno simple y elegante que garantiza la integración de todos los componentes de un sistema eficiente de transbordo internacional con valor añadido.

La Ingeniera Viviam Puig expuso la iniciativa de DISUR y la importancia para aglutinar los recursos de la región Sur en el apoyo de proyectos estratégico regionales. Dejó demostrado cómo la unión de la empresa privada, las universidades y el gobierno pueden apoyar iniciativas comunes fuera de líneas o divisiones regionales o político partidistas.

Por su parte, el Lcdo. Johnny Fernández, Director Ejecutivo de la Zona Libre del Sur, explicó las ventajas que representa la zona libre portuaria de Ponce y los beneficios contributivos y de competitividad que ofrecen las subzonas para las empresas que importen inventario. Este modelo de negocios hace muy atractiva la región Sur para el establecimiento de centros de distribución de gran envergadura.

Por último, este servidor presentó una ponencia sobre los escenarios de desarrollo del Puerto de las Américas y la manera en que se integrarían las diferentes fuerzas de política pública y mercado para abonar al crecimiento del tráfico marítimo en Ponce. Quedó claro que la combinación de las cuatro alternativas de desarrollo pueden empezar a dejar huellas de progreso económico tan temprano como el año próximo.

Del seminario de la Academia Jurídica Empresarial se puede concluir que la información sobre el Puerto de las Américas es cada vez más específica y útil, pues ya se ha ido desarrollando un marco teórico y práctico para el modelo de negocios que seguirá y las etapas de su desarrollo. Además, las obras de infraestructura están a tiempo para comenzar operaciones temprano en el año 2009, y ya existe un marcado interés de las fuerzas de mercado en aprovechar los beneficios de un puerto de primer orden.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

domingo, 13 de abril de 2008

BUENOS TIEMPOS

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

La mayoría se lamenta. No están conformes con la economía y se abruman. Sufren con la política y se enojan. Miran a la sociedad desde la seguridad de su balaustrada y sollozan. Muchos hablan del desastre y se convierten en agitadores del desasosiego. Lo peor de esto es que se siente que la poderosa energía negativa de estas profecías siempre las convierte en realidad.

Muchos han pecado de desesperanza y generan pensamientos de negatividad logrando que todo sea infame. Puerto Rico es un pueblo que siempre está deseándose lo peor. Encienda la radio y escuche a los “analistas”. Nadie habla de lo bueno. De lo que conviene. De lo que debemos hacer. Cuando el pueblo habla y piensa de esa forma, sentimos que el universo obedece y nos paga con la misma moneda.

El famoso psicólogo freudiano Carl Jung (1875-1961), acuñó el término Sincronicidad para describir esas inexplicables e impactantes coincidencias entre lo que se piensa y lo que ocurre materialmente. Estos eventos se desatan inexplicablemente en todo momento, pero con mayor frecuencia cuando las personas se encuentran en crisis personal, enamoradas, en estados de efervescencia creativa o a punto de un colapso físico o emocional. Un ejemplo que todos hemos experimentado es cuando deseamos intensamente ver a una persona y la encontramos inesperadamente, o cuando hablamos de alguien, y de repente aparece. El dicho popular es “hablando del rey de Roma, y la nariz que asoma”. En estos momentos la distinción entre la mente y la materia se hace menos aparente. Es como si la consciencia controlara la materia.

La teoría de la Sincronicidad de Jung recibió gran atención de Wolfgang Pauli (1900-1958), un físico teórico que entre otras cosas exploró la irracionalidad y subjetividad de la materia que parte de la incertidumbre de la física cuántica. El físico teórico Inglés David Peat (1938), examinó este fenómeno desde la perspectiva holística de la física cuántica y con la metáfora de que el “Universo es Consciencia”, ha vinculado la realidad material a nuestros pensamientos o sueños. Estos científicos de la física teórica cuántica intiman un poder que todos materializamos a través de la conciencia y que puede cambiar nuestra realidad para bien o para mal.

Por mucho tiempo los filósofos, consejeros espirituales, los gurús del pensamiento oriental y de mejoramiento personal, han pregonado la relación estrecha entre un estado mental positivo y enfocado, junto a la acción determinada, como la clave para alcanzar las metas, el éxito y la felicidad. Estas enseñanzas aplican tanto a nivel personal, como de empresa, grupo o del pueblo. El último desarrollo en esta dirección ocurre en 2006, cuando Rhonda Byrne, una productora de televisión australiana, filmó un documental que tituló El Secreto. El documental ha creado gran conmoción y controversia al plantear que el pensamiento positivo y una llamada Ley de la Atracción, pueden cambiar nuestras vidas.

Desde una perspectiva metafísica y de Nueva Era, la Ley de la Atracción plantea que los pensamientos y sentimientos de las personas atraen eventos reales a sus vidas. La tesis de la autora pretende fundarse en las teorías de la física cuántica y en el contexto holístico de la consciencia y el universo que mencionamos al hablar de Jung, Pauli y Peat.

Bajo la teoría de El Secreto, el que sabe qué pedir, lo desea intensamente, actúa de conformidad con su deseo y luego agradece, recibe. De la misma forma, el que tiene pensamientos negativos, recibe eventos negativos.

Nadie puede afirmar categóricamente que esta teoría es cierta. Sólo cada uno de nosotros podrá determinarlo. Sólo es evidente que mientras sigamos lamentando los acontecimientos, sin pensar intensamente la manera de resolver los problemas y sin actuar de conformidad, nunca podremos transformar nuestra realidad.

Ha llegado el momento de pensar que estamos en buenos tiempos. Si siente que la tortilla se quemó por un lado, vírela para verla mejor. La actitud positiva y la acción enfocada de conformidad con nuestro deseos, nos hará ver las oportunidades extraordinarias que son hijas del caos.

Convénzase de que estamos en buenos tiempos. Si no alcanza a cambiar milagrosamente su realidad, al menos ganará un nuevo sentido de la vida que le fortalecerá para enfrentar los retos presentes y futuros.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

martes, 13 de marzo de 2007

FUNDAMENTAL LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

Por Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
Especial para La Perla del Sur

El desarrollo de los mercados globales y el aumento en la competitividad de diferentes regiones del mundo ha obligado a que los países y las empresas tengan que organizar todos los recursos disponibles para lograr el objetivo de un desarrollo económico sustentable. Bajo esa premisa, las empresas tienen que desarrollar planes estratégicos, por lo menos a mediano plazo, es decir, entre dos a cinco años, que tomen en cuenta sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para determinar el curso de acción a seguir. Planificar a mediano y largo plazo no es fácil. Requiere una considerable inversión de tiempo y esfuerzo, es necesario que participen todos los componentes de la organización para que todos crean en sus objetivos, y requiere compromisos firmes de cumplimiento. Sin embargo, es la única manera de sobrevivir en este mundo caótico de competencia global.

Para desarrollar un plan estratégico se requiere un análisis honesto de los hechos crudos de la situación de la empresa. Ese análisis debe hacerse a todos los niveles, desde los gerenciales hasta los empleados de los niveles básicos. Se tienen que evaluar las fortalezas actuales, para tratar de sacar provecho o mercadearlas. Se deben estudiar las debilidades para implantar estrategias que ayuden a superarlas. También es necesario ver las amenazas externas como la competencia y las internas como los conflictos laborales. Por último, el estudio de las oportunidades del mercado proporcionará ideas para encaminar la actividad de la empresa. Con todos estos elementos en mente, se procederá a delinear las metas y los objetivos terminales que permitan mejorar nuestra competitividad. Las metas son elementos o criterios de medición claros hacia el logro de los objetivos finales. Para alcanzar estas metas u objetivos es necesario establecer las estrategias de trabajo, las actividades y las personas encargadas con los términos determinados y razonables para materializarlas. Luego, es necesario establecer los mecanismos de seguimiento, medición y auditoria que permitan que estemos seguros de que se está cumpliendo el plan paso a paso. Existen ocasiones en que se atrasan las actividades o no se alcanzan las metas en su momento. Los mecanismos de evaluación permiten hacer los ajustes necesarios para afinar las estrategias, actividades, personas encargadas y términos de ejecución, para que no se afecte la competitividad de la empresa.

Una plan de negocios debe proporcionar las herramientas necesarias para que la empresa cree su Misión, Visión y Valores. La Misión es lo que la compañía hace en el momento de manera buena o excelente. La Visión es el objetivo Terminal como organización que quiere alcanzar la empresa durante el término del plan estratégico. Los Valores son los ideales que hacen que la empresa mantenga una coherencia ética que les ayude a alcanzar su Visión.

La Academia Jurídico Empresarial del Bufete Emmanuelli, C.S.P., celebrará su tercer seminario, libre de costo, titulado: Planes de negocios, clave para el éxito empresarial, en el Ponce Hilton, el próximo viernes 23 de marzo de 8 a 11:30 de la mañana, en el que se discutirá detalladamente la manera de preparar un buen plan de negocios. Los ponentes del seminario serán el CPA Luis Torres Llompart y Fabiola Collado Torres, MBA. Todos los empresarios debemos aprovechar esta oportunidad de fortalecer nuestro conocimiento sobre nuestras empresas a través de la preparación de un buen plan de negocios. Para mayor información y reservaciones favor de comunicarse con el Bufete Emmanuelli, C.S.P. al 787-848-0666.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

Orientación Jurídica del Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :