Boletín Del Derecho y Del Revés

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :

Mostrando entradas con la etiqueta zona libre del sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zona libre del sur. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

LA “SOLUCIÓN PONCEÑA, UN ENTUERTO INNECESARIO

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.

rolando@bufete-emmanuelli.com

Ante la inacción de la Autoridad del Puerto de las Américas (APA) al no conseguir un operador de calibre internacional para el Puerto, el 30 de septiembre de 2010, la alcaldesa de Ponce decidió valientemente dejar sin vigencia el memorando de entendimiento que permitiría la entrega del Puerto de Ponce, a esa distraída corporación pública.

Poco tiempo después, la alcaldesa anunció la existencia de un plan para el desarrollo de Puerto que el gobernador Fortuño a principios de este año, apodó como la “Solución Ponceña”.

El problema de umbral con la “Solución Ponceña” fue que se concibió a espaldas del Pueblo, sin la oportunidad de conocer sus detalles y de que los diferentes sectores pudieran aportar sus ideas para que el plan fuera el mejor posible. Por eso, más que “Solución Ponceña”, en los círculos empresariales del Sur, se conoció como la “Solución de Mayita”.

El pasado viernes 30 de septiembre, se cumplió un año de la decisión de no entregar el Puerto. El aniversario llegó matizado por el anuncio de la alcaldesa de Ponce de que se había reunido con el gobernador Fortuño y que finalmente, se habían acordado los detalles de la “Solución de Mayita”.

La alcaldesa hizo el anuncio del contenido de la “Solución de Mayita” en una confusa conferencia de prensa rodeada por sus principales asesores en el asunto el Lcdo. Rafael E. Torres Torres y el Sr. Jorge Hernández, Director Ejecutivo del Puerto de Ponce. En esa conferencia los ejecutivos municipales no pudieron aclarar varias de las dudas presentadas por los periodistas y la alcaldesa se retractó de sus repetidas expresiones de que el Puerto iba a generar miles de empleos. También se volvió a recalcar que el Puerto será uno abierto y de uso común con el propósito inicial de manejar carga doméstica dando al traste con el concepto del trasbordo internacional, que daría paso al valor añadido que crearía empleos bien remunerados. Aunque se mencionó el operador de calibre internacional, no se establecieron los procesos y términos de su selección.

En síntesis, la “Solución de Mayita” requiere la aprobación de una ordenanza municipal dentro de 45 días para crear una nueva autoridad municipal con una junta de seis miembros presidida por la alcaldesa, que se haría cargo del Puerto y de la deuda de 250 millones que se generó por la APA en el proceso de construcción del proyecto. La “Solución de Mayita” no estipula que las propiedades de la APA, entre ellas la fincan Percon y la Esperanza, pasarán a la nueva autoridad municipal, a pesar de que se va asumir la deuda por todas las inversiones de la APA, incluyendo dichas propiedades.

Pero contrario a toda lógica, necesidad de ahorrar y conveniencia, la “Solución de Mayita” permite que la APA continúe en operaciones de manera redundante e inoficiosa y para colmo, que tenga tres de los seis representantes en la nueva autoridad municipal.

En el escenario de la “Solución de Mayita”, son múltiples los problemas que se saltan a la vista y que paso a enumerar:

  1. La alcaldesa claudicó a su conquista y poder autónomo de Ponce de haber determinado no entregar el Puerto a la APA. Claudicó porque la APA seguirá en el panorama viva y coleando y con tres representante en la nueva autoridad municipal. Luego del 30 de septiembre de 2010, el Puerto era de Ponce, ahora es compartido con la atribulada APA, cuyos miembros son nombrados exclusivamente por el gobernador.
  2. La alcaldesa alega que tomó el control del Puerto. Sin embargo, el control nunca se había perdido, porque el memorando de entendimiento se dejó sin efecto. Con esta nueva autoridad, Ponce pierde efectivamente el control de Puerto porque lo va a compartir con quién peor puede hacerlo, con la APA.
  3. La alcaldesa alega que tiene el timón del Puerto, sin embargo, tendrá que nombrar los representantes de la APA en la Junta de la nueva autoridad municipal. Dentro de nuestro sistema partidista y dado el sometimiento del Ponce actual a los dictámenes del gobierno central, lo que ocurrirá será que nombrará a los que el gobernador necesite. De seguro, serán los secretarios de gabinete que son incondicionales del gobernador Fortuño. Cuando haya empate en la Junta, Ponce a favor y los de la APA en contra o viceversa, la alcaldesa tendrá que decidir. ¿Se atreverá a decidir en contra de los intereses de los secretarios de gabinete que tienen en sus manos la aprobación de políticas y fondos que benefician políticamente a la alcaldesa? Ya ustedes imaginan la respuesta.
  4. La nueva autoridad municipal no hace falta, pues no tendrá ningún poder gerencial nuevo que ya no tenga la actual Junta Administrativa sobre el Puerto de Ponce para hacer negocios en un puerto abierto y común como el que se propone.
  5. La determinación de crear la nueva autoridad municipal es redundante y solo con el propósito de que el gobierno central le imponga a Ponce el pago de la deuda mediante el alter ego de la autoridad municipal y que San Juan tenga influencia decisiva en los procesos decisionales sobre el Puerto.
  6. La transferencia de la deuda de los 250 millones a la nueva autoridad municipal viene sin la transferencia de las propiedades que conserva la APA y que son esenciales para el desarrollo del Puerto. Con esto, la APA se queda dueña de las propiedades pero la nueva autoridad pagará el préstamo. Es como si usted pagara la hipoteca de la casa del vecino.
  7. La nueva autoridad municipal crea una enredadera burocrática que perjudicará la rapidez y efectividad decisional del Puerto. Ahora hay tres entidades en el panorama decisional. El Municipio de Ponce, la autoridad municipal y la APA. Luego, se complicará el panorama cuando se contrate al operador del Puerto. Cuatro instancias decisionales no permitirán que se tomen decisiones a la velocidad de la luz como exige el mundo globalizado.
  8. Un ejemplo de problemas decisionales será cuando se tenga que tomar determinaciones que afecten la APA, pues conforme a la capacidad representativa de los miembros de la APA en la nueva autoridad municipal, estos tendrán que recurrir a la Junta de Directores de la APA para obtener autorización sobre la manera que van a votar en la nueva autoridad municipal. Estos procesos, dado el panorama burocrático de Puerto Rico, de seguro tomarán meses.
  9. La nueva autoridad municipal será presidida por la alcaldesa, y la pregunta es evidente: ¿Tiene la alcaldesa tiempo para atender un proyecto de una envergadura que requiere dedicación a tiempo completo? Si se cocinan muchos platos, alguno se va a quemar y no creo que sea el municipio. De seguro, como ha pasado con DISUR, será la nueva autoridad municipal la que se achicharrará y no servirá para consumir.

10.Todo este entuerto no impide y requiere, que el 21 de enero de 2012, cuando se reúna la nueva legislatura municipal, la Ordenanza número 1 de la serie 2012-2013, será para derogar sin más, la nueva autoridad municipal.

11.Todo ese esfuerzo se habrá perdido y a esa fecha seguiremos como ahora, en el punto cero del desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.

En fin, lo que era la llamada “Solución Ponceña”, pasó a ser la “Solución de Mayita”, pero más bien ahora parece ser la “Solución Sanjuanera.”

El Sur no gana con este plan, Ponce y toda la Región Sur son los grandes perdedores.

El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.bufete-emmanuelli.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las Grúas del Puerto de las Américas Esperan Trágicamente por la "Solución Ponceña"


Grúas del Puerto de las Américas

El 30 de septiembre de 2011, en unos pocos días, se cumple un año desde que el Municipio Autónomo de Ponce (MAP) determinó no renovar el Memorando de Entendimiento (ME) con la Autoridad del Puerto de las Américas (APA), que cedería el Puerto de Ponce para que la APA pudiera encomendarlo a un operador de calibre internacional.

La no renovación del ME fue una actuación valiente y aplaudida en Ponce y la Región Sur, ante la inacción y serio conflicto de intereses que tenía la APA, cuya junta de directores, por su origen y sus relaciones económicas, respondían claramente a los intereses navieros de San Juan.

Las Fuerzas Activas Sureñas combatieron los nombramientos a la Junta de Directores de la APA de personas ajenas a la Región Sur y sin vinculación o conocimiento pertinente para el PLA. Estos reclamos se estrellaron contra el partidismo que imperó y convirtió a la APA en una entidad con el propósito exclusivo de no hacer nada con el PLA. Los hechos confirman estas apreciaciones, como cuestión de realidad, la Alcaldesa del MAP, les tuvo que arrebatar el Puerto de Ponce de las manos, porque no lograron nada en un tiempo irrazonablemente largo.

El problema grave que confronta el MAP y la Alcaldesa Dra. María Mayita Meléndez Altieri, es que a pesar de que ya se va a cumplir un año de la gesta de no entregar el Puerto de Ponce a la APA, no ha podido implantar su llamada "Solución Ponceña", para comenzar a operar el Puerto de manera exitosa.

Lamentablemente, todo este asunto se ha manejado de la manera más confidencial posible y lo único que se ha podido percolar públicamente es que el MAP espera que Ponce de León baje el dedo. Es decir, que el Banco Gubernamental de Fomento (Banco) apruebe un financiamiento de hasta 90 millones para tratar de impulsar el desarrollo de las primeros pasos hacia un "Puerto de Tercera Generación" Es decir, un puerto local, abierto a todos, sin operador exclusivo y que tenga su propia unidad de inteligencia para generar negocios.

Lamentablemente, el Banco no va a otorgar los fondos solicitados. No le interesa. De hecho, los problemas económicos que confrontó el PLA en los pasados dos años han sido consecuencia de que el Banco detuvo el desembolso de fondos, porque luego de haber invertido 210 millones de dólares, exigió que le probaran su viabilidad. No era un poco tarde para detener un proyecto tan importante después que se había invertido tanto dinero? Solo los ejecutivos del Banco tienen la respuesta, porque la APA y el MAP, se sometieron a esa irracionalidad y aceptaron ese capricho sanjuanero.

En enero de 2009, la presente administración del MAP, dirigida por la Dr. María Mayita Meléndez Altieri, anunció como prioridad el desarrollo del PLA. Llegaron a proclamar posteriormente, que los primeros buques Post-Panamax venían en enero de 2010. Nada más lejos de la verdad. Ya se acerca el cuarto año de espera por el desarrollo del PLA y el Puerto sigue inoficioso.

Lo triste es que todo esto se fue advirtiendo públicamente por escrito en los medios regionales y la administración del MAP, la APA y el gobierno central, se cerraron a su intrigas partidistas tan poderosas y dañinas que hasta silenciaron al senador de mayor prestigio en el Sur, quien era la voz más activa, esperanzadora y militante a favor del PLA.

Las grúas Rojas y Negras son monumentos de esta tragicomedia histórico-social.

sábado, 7 de junio de 2008

Alianza Pro Sur Lanza su Página de Internet

COMUNICADO DE PRENSA
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

9 de junio de 2008

Contacto: Sandra Caro – Sandra Caro Public Relations, P.S.C.
Tel: (787) 849-4700 / (787) 479-1062
Correo electrónico: sandra@sandracaropr.com


Alianza Pro Sur lanza página de Internet

Ponce – La Alianza Pro Sur, una organización que fomenta la actividad económica basado en el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago, anunció el lanzamiento de su portal en la Internet.

El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, portavoz de la Alianza Pro Sur, explicó que la nueva página www.alianzaprosur.com pone a la disposición mundial información relacionada a los servicios de consultoría y apoyo que ofrece la Alianza Pro Sur a los empresarios locales e internacionales que persigan tomar ventaja de las oportunidades de negocio que representa el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.

En la página los usuarios conocerán los eventos y actividades, grabaciones Podcast, trabajos y textos de Alianza Pro Sur. El portal cuenta con opción de suscripción mediante el servicio RSS lo que permite a los usuarios recibir vía correo electrónico la información actualizada de la Alianza. Por otro lado, se informó que, los archivos de audio Podcast que genere la Alianza están disponibles en la tienda de discos y grabaciones Itunes Store de Apple.

La Alianza Pro Sur constituye un esfuerzo integrado y orquestado por un conjunto de peritos que desarrollan actividades de divulgación, consultoría, estudios científicos, cabildeo y servicios directos a empresarios para apoyar sus estrategias de desarrollo económico basado en el Puerto de Las Américas. El grupo compuesto por cinco empresas de servicio con más de 20 años de experiencia cada una, tiene como objetivo ofrecer soluciones integrales (turn key) que potencien el desarrollo de industrias nativas y extranjeras mediante asesoramiento y consultoría en las áreas de derecho, transacciones comerciales, relaciones públicas, publicidad y mercadeo, contabilidad, contribuciones, economía, finanzas, inversiones, administración pública, arquitectura y planificación urbana.

Sobre las empresas que constituyen
Alianza Pro Sur:

Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, PSC y Bufete Emmanuelli- Estudios de abogados representados por el Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez. Se dedican fundamentalmente a la práctica del Derecho Civil en las siguientes áreas principales: litigios, asuntos corporativos, contributivos, ambientales, bienes raíces, reestructuración corporativa, financiera y transaccional, contratos y permisos. En San Juan la dirección es Avenida Muñoz Rivera #403, Hato Rey, Puerto Rico 00918-3345. Sus oficinas regionales están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 401 en Ponce, Puerto Rico 00717-1902.

Sandra Caro Public Relations, P.S.C., representada por la Sra. Sandra Caro- Agencia que ofrece servicios de consultoría en las áreas de relaciones públicas, publicidad y mercadeo a empresas multinacionales y locales. Se especializa en el desarrollo de planes de mercadeo, campañas de relaciones públicas y publicidad, programas de prensa o medios electrónicos, desarrollo de identidad corporativa, relaciones con la comunidad, redacción de publicaciones y comunicados, producción de audiovisuales, conferencias de prensa, eventos especiales y manejo de crisis. Sus oficinas están localizadas en el Edificio Plaza Hormigueros, Calle San Antonio #14 en Hormigueros, Puerto Rico.

Urbain & Asociados- Firma de servicios urbanísticos representada por el Arq. Patrick Urbain, enfocada a determinar el potencial de desarrollo de propiedades a base de las leyes y reglamentos vigentes, analizar los posibles cambios a los regímenes de ordenamiento existentes, fomentar la inversión en los centros urbanos y el desarrollo sustentable de las áreas rurales. Participa en foros e investigaciones dirigidos a impulsar el desarrollo económico y social de la región sur de Puerto Rico.

Economista Luis Rey Quiñones Soto- Se dedica a la elaboración de metodologías para el desarrollo de investigaciones económicas y sociales. Provee asesoría económica y/o financiera a empresas y corporaciones. Elabora estudios de viabilidad económica para amplia cartera de clientes.

Silvagnoli-Guzmán CPA Group, P.S.C.- Firma de contabilidad pública y consultoría de negocios representada por el CPA Mario R. Silvagnoli Guzmán. Brinda servicios de contabilidad, auditoria, revisión y compilación de estados financieros y contribuciones. Sus oficinas están localizadas en Rovira Office Park, Avenida La Ceiba 623, Suite 201 en Ponce, Puerto Rico.

viernes, 6 de junio de 2008

ZONA LIBRE DEL SUR, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

Por Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D., LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com

En la década de los treinta, Estados Unidos atravesó por una depresión económica que puso el sistema capitalista al borde del colapso. Muchas de las medidas económicas que han resultado en el Estado Benefactor que vivimos en nuestros tiempos se implantaron en esa época de crisis. Las reformas impactaron a los sectores sociales, económicos y al comercio internacional. En esa época surgió el concepto de la zona libre que en términos generales permite la importación y exportación de productos extranjeros sin pagar derechos de aduana. A estos beneficios iniciales se le han sumado una serie de incentivos contributivos que son la base económica del éxito de la Zona Libre del Sur y la expectativa de que se convierta en una herramienta esencial para el desarrollo de la actividad económica alredor del Puerto de las Américas.

La Zona Libre del Sur es una entidad que opera como una corporación creada en Ponce bajo la Ley de Municipios Autónomos que mediante la autorización del Departamento de Comercio Federal puede permitir que los empresarios de todo Puerto Rico se beneficien de ventajas logísticas, exenciones contributivas de aduanas y sobre la propiedad mueble (CRIM). Estos beneficios permiten unos ahorros en los costos de operación que aumentan la competitividad y supervivencia de nuestras empresas.

Los exenciones de la Zona Libre del Sur crean una gran oportunidad de negocios para las compañías que decidan importar y exportar productos porque pueden multiplicar su eficiencia operacional y de costos al sumarle las ventajas estratégicas y de logística que ofrece el Puerto de Ponce.

El modelo de desarrollo económico del Puerto de Las Américas se complementa con la Zona Libre del Sur, pues el primer paso de desarrollo es la creación de centros de distribución que importen productos de Asia y Europa, los cuales con o sin valor añadido, se exportarán al resto de Latinoamérica. Por tanto, un empresario que quiera aprovecharse de esta combinación del Puerto de Las Américas y la Zona Libre del Sur, puede conseguir líneas de productos extranjeros que sean necesarias para los países hermanos de Latinoamérica y podría establecer los almacenes para su distribución bajo los auspicios de la Zona Libre del Sur. De esta manera los productos que entran al país y que luego se exportan para Latinoamérica no pagaría derechos de aduana ni contribución sobre la propiedad mueble. Estos beneficios abaratarían los costos y maximizarían las operaciones de los centros de distribución.

La Zona Libre del Sur está disponible para cualquier empresario local que tenga importaciones y exportaciones. Los beneficios que se obtienen pueden ser la diferencia entre continuar operando y crecer o tener que cerrar operaciones. Le exhortamos a todos los empresarios a comunicarse con la Zona Libre del Sur para que indaguen cómo esta oportunidad puede beneficiar a su negocio. Pueden ver más información en la página www.zonalibredelsur.com.

El autor es abogado notario, Socio del Bufete Cancio Nadal, Rivera & Díaz a cargo de la oficina del Bufete Emmanuelli, C.S.P. en Ponce, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11 de la mañana por WPAB 550 en el cuadrante de su radio. Para mayor información vea: http://www.debidoproceso.com

Orientación Jurídica del Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :